Nuevo caso de Influenza Aviar en Entre Ríos: Senasa activa protocolos de control
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un nuevo caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en la provincia de Entre Ríos. La detección se produjo en aves de traspatio de la localidad de Laurence, departamento Nogoyá, lo que encendió las alertas sanitarias en la región.
El hallazgo fue consecuencia de la notificación por alta mortandad de gallinas en el lugar. Ante esta situación, agentes del Senasa intervinieron de inmediato y tomaron muestras, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio Nacional del organismo, ubicado en Martínez. Los estudios confirmaron la presencia del virus, obligando a desplegar de forma urgente los protocolos previstos para este tipo de episodios.
Medidas inmediatas de control
El Senasa informó que la primera acción fue el sacrificio y la disposición final de las aves afectadas. Estas medidas se completaron con la limpieza y desinfección del predio, con el objetivo de evitar la propagación de la Influenza Aviar.

Además, se estableció un área de prevención de tres kilómetros a la redonda. En esta zona se están llevando adelante tareas intensivas de vigilancia y monitoreo epidemiológico, para descartar posibles focos cercanos y reforzar la seguridad sanitaria.
El organismo aclaró que no existen establecimientos comerciales avícolas en el área afectada. Esto significa que el episodio de Influenza Aviar no genera un impacto productivo relevante en la cadena industrial, aunque sí requiere atención para evitar que la enfermedad se expanda hacia zonas de mayor riesgo económico.
Recomendaciones de bioseguridad
El Senasa reiteró la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en todos los establecimientos avícolas del país. Entre las prácticas recomendadas se destacan la revisión permanente de mallas antipájaros para impedir el ingreso de aves silvestres y el mantenimiento de condiciones higiénicas estrictas en los galpones.

Otra medida clave es la limpieza y desinfección de vehículos, insumos y zonas de acumulación de materia fecal. Este tipo de residuos constituye una de las principales vías de transmisión del virus, por lo que su correcto manejo resulta indispensable para reducir riesgos.
Asimismo, se recomendó eliminar cualquier área con agua estancada. Estos espacios suelen atraer aves silvestres, que actúan como reservorios naturales del virus y representan un vector importante de contagio.
Aves de traspatio: cuidados especiales
En el caso de las aves de traspatio, las medidas de prevención deben ser aún más estrictas. El Senasa aconseja mantener a los animales en espacios protegidos, evitando su contacto con especies silvestres.
También se recomienda el uso de ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves. Esta práctica busca reducir el riesgo de transmisión indirecta de Influenza Aviar a través de la vestimenta o los zapatos, que pueden transportar restos contaminados.

Otra recomendación es restringir el acceso de aves silvestres a la comida y al agua. De esta manera se evita que compartan recursos con los animales domésticos, una de las principales formas de propagación de la enfermedad.
Cómo notificar casos sospechosos
El Senasa recordó que la detección temprana es clave para frenar el avance de la Influenza Aviar. Por eso instó a productores y familias a notificar de inmediato cualquier episodio de mortandad de aves o síntomas compatibles con la enfermedad.
Las denuncias se pueden realizar en las oficinas locales del organismo. También está disponible el número de WhatsApp (11) 5700-5704, el correo electrónico [email protected], y el formulario “Avisá al Senasa”, accesible desde la página web oficial.

Además, el organismo cuenta con un micrositio específico con información actualizada sobre la Influenza Aviar. Allí se pueden consultar medidas de prevención, protocolos de actuación y recomendaciones para distintos tipos de explotaciones avícolas.
Un desafío sanitario permanente
La aparición de un nuevo caso en Entre Ríos recuerda que la Influenza Aviar sigue siendo un riesgo latente en la Argentina. Aunque se trata de un episodio limitado a aves de traspatio y sin impacto productivo directo, el virus puede expandirse con rapidez si no se cumplen las medidas de bioseguridad.
Por eso, la colaboración de productores y familias resulta esencial. Notificar casos sospechosos y cumplir con las recomendaciones sanitarias son pasos imprescindibles para mantener bajo control la Influenza Aviar en el país.
