Influenza aviar 2025: Argentina refuerza los controles fronterizos con Brasil


La influenza aviar se hizo presente en Brasil y se encendieron las alarmas. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha intensificado los controles sanitarios en todas las fronteras del país tras la confirmación de un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja comercial ubicada en el estado de Río Grande do Sul, Brasil. Esta medida tiene como objetivo principal evitar la entrada del virus al territorio argentino y preservar el estatus sanitario nacional, reconocido internacionalmente.

La alerta por la influenza aviar se activó luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) informara oficialmente la detección del virus. Como respuesta inmediata, Argentina suspendió de forma temporal las importaciones de productos y subproductos aviares provenientes del país vecino. Hasta ese momento, estos productos contaban con certificación de libre IAAP, condición que ha quedado en revisión tras el brote.

Los esfuerzos del Senasa se han concentrado en los principales puntos de ingreso al país: aeropuertos, puertos y pasos fronterizos terrestres. Allí se ha incrementado la fiscalización sobre el equipaje de los pasajeros, tanto nacionales como extranjeros, para detectar la posible entrada de productos aviares que representen un riesgo sanitario. Entre los artículos bajo especial vigilancia se encuentran la carne de ave, huevos frescos y aves vivas o domésticas, todos potenciales vectores del virus.

influenza aviar

Argentina ostenta desde agosto de 2023 la condición de país libre de influenza aviar, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este estatus permitió la reapertura de más de 175 mercados internacionales para la exportación de productos avícolas nacionales. Por eso, las autoridades buscan resguardar este logro con medidas estrictas, conscientes del impacto económico que podría representar un brote interno.

En caso de detectarse productos prohibidos en los controles fronterizos, los agentes del Senasa deben actuar de inmediato: labran un acta correspondiente, decomisan la mercadería y proceden a su destrucción segura en presencia del pasajero. Estas acciones forman parte del protocolo sanitario establecido para impedir cualquier riesgo de propagación del virus.

Desde el organismo recuerdan a quienes planean ingresar al país que pueden informarse previamente sobre las restricciones vigentes en el apartado Información para el viajero disponible en el sitio web oficial (www.senasa.gob.ar), o bien realizar consultas al correo electrónico [email protected] o al número de WhatsApp (11) 3585-9810.

Notificación obligatoria ante casos sospechosos de influenza aviar

La influenza aviar es una enfermedad altamente contagiosa y de rápida propagación entre las aves, con potencial para causar grandes pérdidas en la producción avícola. En Argentina, su notificación es obligatoria ante el Senasa según lo establecido en la Resolución 153/2021.

influenza aviar

El organismo insta a los productores, trabajadores del sector avícola y población en general a prestar especial atención a signos clínicos compatibles con la enfermedad. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la muerte súbita de aves, disminución en el consumo de agua y alimento, baja en la producción de huevos, presencia de secreciones respiratorias, diarrea verdosa y alteraciones neurológicas.

Ante la aparición de cualquiera de estos indicios, es fundamental reportar de forma inmediata al Senasa. Las vías de comunicación habilitadas incluyen la oficina local más cercana, el correo electrónico [email protected], el número de WhatsApp (11) 5700-5704, o el formulario digital Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial.

Con estas medidas, el organismo busca fortalecer la bioseguridad del país, evitar brotes internos y garantizar la continuidad de la producción y exportación de productos avícolas, un sector clave para la economía argentina.