Argentina recuperó el estatus de país libre de influenza aviar

Argentina volvió a declararse libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP), luego de superar con éxito el último brote detectado en la localidad bonaerense de Los Toldos en agosto pasado. La noticia fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que notificó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) sobre la restitución del estatus sanitario.
La medida se tomó después de completar todas las acciones de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección en la zona afectada, y de constatar la ausencia de nuevos casos durante más de 28 días consecutivos, un requisito clave que establece la normativa internacional. Este período de espera es indispensable para certificar que el virus ha sido erradicado y que la situación se encuentra bajo control.
Transparencia y confianza internacional
El Senasa explicó que el informe enviado a la OMSA detalla paso a paso las medidas aplicadas desde la primera sospecha de contagio hasta la conclusión de las tareas sanitarias. La transparencia hacia los países importadores resulta vital para mantener abiertas las relaciones comerciales y demostrar la eficacia del sistema de control argentino.

En su comunicado, el organismo subrayó que “compartir esta información refuerza la confianza en los sistemas nacionales de vigilancia y control”, un aspecto clave para garantizar que la producción avícola local siga siendo considerada segura en los mercados internacionales.
La restitución del estatus no solo significa la contención de la influenza aviar, sino que también es una señal positiva para los socios comerciales. Con esta confirmación, Argentina queda nuevamente habilitada para negociar y exportar carne aviar, huevos y subproductos, lo que representa un alivio para una de las cadenas agroindustriales más dinámicas del país.
Impacto en el comercio y la producción
La influenza aviar es una de las enfermedades que más preocupa a nivel mundial, ya que además de provocar graves pérdidas productivas, genera fuertes restricciones comerciales. En muchos casos, basta con un solo brote para que se cierren mercados enteros, afectando seriamente las exportaciones.
Por eso, el anuncio de la recuperación sanitaria fortalece la posición de Argentina como un proveedor confiable. La industria avícola local podrá volver a competir en plazas estratégicas como la Unión Europea, Asia y América Latina. Se estima que la rápida reacción frente al brote en Los Toldos ayudó a reducir el impacto económico y a recuperar el estatus en un plazo relativamente corto.

Vigilancia y medidas de bioseguridad
Aunque la situación está controlada, el Senasa aclaró que la vigilancia epidemiológica continuará activa en todo el país. El organismo mantiene programas de monitoreo en granjas comerciales y en criaderos familiares o de traspatio, con el objetivo de detectar posibles casos de influenza aviar en etapas tempranas.
A la par, el organismo instó a los productores a extremar las medidas de prevención contra la influenza aviar. Entre ellas, la Resolución Senasa 1699/2019 establece protocolos como el control del ingreso de personas y vehículos a los establecimientos, la desinfección de equipos y un manejo sanitario responsable de las aves. Estas prácticas, remarcaron, son esenciales para reducir el riesgo de reintroducción del virus.

Detección temprana y denuncias
El Senasa hizo hincapié en que la detección temprana es la herramienta más eficaz para frenar la propagación de la influenza aviar. Por eso, insistió en la necesidad de que los productores avícolas, tanto de escala industrial como familiar, notifiquen de inmediato cualquier sospecha.
Los principales síntomas de la influenza aviar incluyen mortandad repentina, alteraciones nerviosas, problemas digestivos y dificultades respiratorias. Ante estas señales, el organismo solicita no dudar en realizar la denuncia para activar el protocolo sanitario correspondiente.
Para facilitar el proceso, se mantienen abiertas varias vías de comunicación: oficinas regionales, líneas telefónicas, WhatsApp al (11) 5700-5704, correo electrónico a [email protected] y el formulario digital “Avisá al Senasa” disponible en la web oficial.