La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses


La inflación de agosto se ubicó en 1,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que llevó el acumulado de los últimos doce meses a 33,6%. En lo que va de 2025, la suba general de precios trepó a 19,5%, en línea con lo que preveían las principales consultoras privadas. La cifra marca además una continuidad respecto de julio, cuando el índice también había sido de 1,9%.

De esta manera, los números muestran cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria, pese a las turbulencias financieras y políticas de las últimas semanas, especialmente vinculadas al escenario electoral y a la suba del dólar. Según analistas, el traslado de la depreciación de la moneda a los precios, conocido como pass through, fue limitado debido a la falta de consumo que atraviesa la economía, lo que restringe la posibilidad de que los comercios trasladen plenamente los mayores costos a las góndolas.

Desempeño por rubros

El informe oficial detalló que el segmento Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor incidencia en el índice, avanzó apenas 1,4%, por debajo del nivel general. En la misma línea, Salud registró una suba de 1,7%. Por el contrario, los rubros que empujaron hacia arriba la inflación fueron Transporte (3,6%) debido al aumento de vehículos y combustibles; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%).

Inflación, abril, INDEC, junio, julio, Impuesto PAÍS

Otros sectores también mostraron incrementos significativos: Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%), todos por encima del promedio. En el extremo opuesto, los menores aumentos correspondieron a Recreación y cultura (0,5%), mientras que Prendas de vestir y calzado tuvo una baja de -0,3% producto de las liquidaciones de temporada.

En términos de categorías, los bienes aumentaron 1,6% y los servicios 2,5%. La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, fue de 2%. Los precios regulados treparon 2,7%, en línea con los ajustes en tarifas de servicios públicos agrupados en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Por su parte, los productos estacionales retrocedieron -0,8%.

La situación en la Ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de agosto fue de 1,6%, según el Instituto de Estadísticas porteño (Idecba), lo que significó una desaceleración frente al 2,5% de julio. En la comparación interanual, el incremento acumulado llegó a 37,4%, mientras que entre enero y agosto la suba alcanzó el 20%.

El comportamiento en CABA mostró disparidades por sector. Los mayores aumentos correspondieron a seguros y servicios financieros (5,7%), Transporte (3%) y Salud (2,1%). También se destacaron incrementos en Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (1,9%), impulsados por alquileres y expensas. En contraste, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas apenas creció 1%, y Indumentaria y calzado cayó 0,4% por las promociones de fin de temporada. La inflación núcleo porteña se ubicó en 2%, en línea con la nacional.

Salarios, inflación, coninagro

Estimaciones privadas

Las consultoras privadas presentaron cifras cercanas a las oficiales, aunque con matices. Para C&T Asesores Económicos, la inflación de agosto fue de 1,6%, destacando una desaceleración estacional en el Gran Buenos Aires. Libertad y Progreso estimó una suba del 1,9%, mientras que Analytica proyectó 1,7%. Por su parte, el estudio de Orlando J. Ferreres arrojó una inflación de 2,1%, con un alza núcleo de 1,8% y un acumulado interanual cercano al 30%.

En este último relevamiento, los mayores aumentos se dieron en Bienes varios (6,5%), Alimentos y bebidas (2,9%) y Equipamiento y funcionamiento del hogar (2,6%). También incidieron Salud (1,9%) y Transporte (2,2%).

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central el 4 de septiembre, ajustó al alza sus previsiones y situó la inflación de agosto en torno al 2,1%, 0,4 puntos más que en el informe previo. Ese cálculo reflejó un consenso de expectativas en ascenso, en contraste con las proyecciones más moderadas de otros estudios.

Inflación

Un escenario frágil y condicionado

El contraste entre las mediciones oficiales, las provinciales y las privadas exhibe la heterogeneidad del fenómeno inflacionario en el país, donde las dinámicas regionales y sectoriales pueden marcar diferencias relevantes. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la baja de precios estacionales ayudó a moderar el índice, a nivel nacional incidieron con mayor fuerza rubros como transporte y servicios regulados.

Aunque la inflación se mantuvo en los mismos niveles de julio, los especialistas advierten que el escenario continúa siendo frágil y condicionado por factores políticos y cambiarios. La próxima medición será clave para evaluar si la estabilidad lograda en los últimos dos meses puede consolidarse o si, por el contrario, el proceso inflacionario retomará una senda ascendente.