Refuerzan la vigilancia sanitaria en plantas de incubación avícola en Entre Ríos


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) intensificó las tareas de vigilancia epidemiológica en plantas de incubación avícola ubicadas en la localidad de Colón, en la provincia de Entre Ríos. Las acciones se desarrollan en el marco del Plan Nacional de Sanidad Avícola y del Programa Nacional de Control de Salmonelosis Avícola, dos herramientas estratégicas que buscan garantizar la sanidad, inocuidad y competitividad de la producción a lo largo de la cadena.

La provincia de Entre Ríos es uno de los polos más importantes de la actividad avícola en Argentina, tanto en la producción de carne de pollo como en la de huevos. Por eso, los controles sanitarios son considerados un eslabón clave para asegurar que los productos avícolas destinados al consumo doméstico y a la exportación cumplan con los más altos estándares sanitarios.

Tareas de control y toma de muestras

Durante las inspecciones en las plantas de incubación avícola, agentes del Centro Regional Entre Ríos del SENASA verificaron las condiciones de bioseguridad en los establecimientos, evaluando protocolos, limpieza, desinfección y manejo de lotes. Además, se llevó adelante la recolección de huevos no eclosionados o “picados”, muestras que sirven para obtener información representativa sobre el estado sanitario de cada planta de incubación.

Estos huevos son refrigerados y trasladados al Laboratorio Nacional del SENASA, ubicado en Martínez, provincia de Buenos Aires. Allí se realizan análisis bacteriológicos específicos para detectar la presencia de Salmonella spp., una bacteria que puede afectar tanto la salud animal como la salud humana si ingresa a la cadena alimentaria.

Granjas avícolas, pollo, incubación avícola

“El objetivo es detectar cualquier riesgo de manera temprana”, explicaron desde el organismo sanitario. La identificación precoz permite aplicar medidas correctivas en los establecimientos de incubación avícola, evitando la propagación de agentes patógenos y protegiendo el estatus sanitario de la región.

Un enfoque integral para resguardar la salud pública

Las tareas de vigilancia en las plantas de incubación avícola forman parte de una serie de auditorías y controles periódicos que el SENASA realiza en todo el país. Estas acciones no solo apuntan a prevenir enfermedades en las aves, sino también a garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores y la trazabilidad de los productos.

El control de la Salmonella es prioritario a nivel internacional. La presencia de esta bacteria puede generar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y afectar gravemente la comercialización de productos avícolas. Por ello, el programa nacional prevé no solo el muestreo y diagnóstico, sino también acciones de capacitación, fortalecimiento de infraestructura sanitaria y articulación permanente con productores.

Huevo, cadena avícola

La sanidad es un requisito clave para acceder y sostener mercados internacionales, especialmente en un contexto global donde la demanda de alimentos seguros se vuelve cada vez más estricta.

Un sector en expansión que demanda altos estándares

La producción avícola argentina es una de las más dinámicas de la economía agroalimentaria. Entre Ríos, junto con Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, concentra buena parte de las granjas, plantas de incubación avícola y establecimientos industriales.

En este contexto, mantener un estatus sanitario sólido es una condición indispensable para sostener el crecimiento, la competitividad y la apertura de mercados. Cada año, la Argentina exporta carne aviar y subproductos a diferentes destinos, y la confianza sanitaria es uno de los factores determinantes para la continuidad de esas ventas.

Genética avícola, Entre Ríos, avicultura

Compromiso sostenido con la inocuidad

Con estas medidas sobre las plantas de incubación avícola, el SENASA reafirma su rol como autoridad sanitaria nacional y su compromiso con el cuidado de la sanidad avícola. Las acciones de control, seguimiento y laboratorio contribuyen a mantener estándares sanitarios elevados, a reducir riesgos epidemiológicos y a proteger la salud pública.

Con los controles sobre las plantas de incubación avícola, el organismo fortalece uno de los sectores productivos estratégicos del país, asegurando que la cadena avícola argentina continúe creciendo sobre bases seguras, confiables y sostenibles.