INASE refuerza la trazabilidad y control de las semillas: prórroga y nuevas definiciones
El Instituto Nacional de Semillas (INASE) avanza en una nueva etapa de regulación y supervisión del mercado semillero argentino. A través de la Resolución 504/2025, el organismo modificó el régimen de mantenimiento de pureza varietal y extendió hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para la inscripción de cultivares de uso público. El objetivo central es mejorar la trazabilidad, fortalecer la calidad genética y asegurar el cumplimiento de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247, normativa clave en la producción agrícola nacional.
Un ajuste normativo para mejorar la identificación genética
Según explicaron desde el organismo, la actualización responde a la necesidad de garantizar que las semillas que circulan en el mercado mantengan su identidad original y estén correctamente caracterizadas, tanto desde el punto de vista varietal como productivo.
La resolución aprobó un nuevo texto para el artículo 1° de la Resolución 200/2024, definiendo que el régimen de solicitud de mantenedor de pureza varietal alcanzará a cultivares de algodón, arroz, arveja, cebada cervecera, garbanzo, maní, soja y trigo.

Estos cultivos son considerados estratégicos para la producción agrícola argentina, por lo que controlar su pureza permite sostener la competitividad, estabilidad de rendimiento y confiabilidad en la cadena comercial.
Desde el sector productivo, especialistas señalan que el mantenimiento varietal es clave para que las semillas no pierdan sus características agronómicas con el paso de los ciclos de multiplicación. La decisión del INASE apunta a que siempre exista un responsable técnico por cada variedad registrada.
Una prórroga para ordenar el registro de cultivares
Otro punto central de la resolución es la prórroga hasta el 30 de noviembre de 2025 para que los productores, empresas y organismos interesados se inscriban como responsables del mantenimiento de pureza de los cultivares de uso público.
Esta extensión se considera excepcional y responde, según el organismo, a la necesidad de dar tiempo para adecuaciones administrativas y técnicas, ya que la actualización del régimen implica cambios que requieren organización interna en las firmas y entidades multiplicadoras.

La medida también apunta a reducir la informalidad y la falta de identificación clara de ciertas variedades de semillas que hoy circulan sin responsable declarado, una situación que complica la trazabilidad y dificulta la protección del mejoramiento genético nacional.
Cambios en el vínculo con el SISA y el alcance de especies
La resolución también deroga la Resolución 613/2024, lo que modifica la relación entre el régimen de mantenimiento varietal y el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
Como resultado, las especies no comprendidas en el SISA —entre ellas alfalfa, avena y papa— quedan excluidas del régimen, aunque igualmente serán incorporadas al Registro Nacional de Cultivares (RNC) del INASE.
Este cambio busca ordenar la información reportada en el SISA, focalizar recursos de control en las especies de mayor impacto comercial y asegurar que solo se declaren cultivares con un responsable efectivamente registrado.

Aval técnico y entrada en vigencia
La actualización normativa fue aprobada por la Comisión Nacional de Semillas en su reunión del 4 de noviembre de 2025, donde se evaluaron los alcances productivos y regulatorios de la medida.
La resolución fue firmada por el presidente del Directorio del INASE, Martín Famulari, y entró en vigencia el 6 de noviembre, tras su publicación en el Boletín Oficial.
Un paso más hacia un sistema semillero transparente
Con esta actualización, el INASE refuerza la trazabilidad, la calidad genética y el rol de los registros oficiales como herramientas clave para garantizar un mercado semillero competitivo y seguro.
Para productores y multiplicadores, el desafío será regularizar y documentar la identidad varietal, asegurando que las semillas que llegan al campo conserven su potencial productivo y su valor estratégico para la agricultura nacional.
