La provincia de Buenos Aires congela el Impuesto Inmobiliario Rural y lanza más de $170 mil millones en créditos

La provincia de Buenos Aires congeló la segunda cuota del Impuesto Inmobiliario Rural tras el reclamo de entidades agropecuarias. Además, anunció un paquete integral de financiamiento para productores agrícolas y ganaderos, con tasas bonificadas y plazos flexibles.
En una semana de definiciones para el campo bonaerense, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció el congelamiento de la segunda cuota del Impuesto Inmobiliario Rural, una medida que responde a los reclamos de la Mesa de Enlace Bonaerense ante subas consideradas desmedidas. Que se suma, además, a la baja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei a nivel nacional.
La decisión fue acompañada por el lanzamiento de un paquete de financiamiento superior a los $170 mil millones, con líneas específicas para cultivos, ganadería, maquinaria e inversión, que buscan dar aire a los productores en un escenario económico desafiante.
Un alivio fiscal tras la presión del sector
La medida impositiva se adoptó luego de varias reuniones entre el gobernador Axel Kicillof y las principales entidades rurales de la provincia —Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Carbap y Coninagro— que alertaron sobre aumentos de hasta el 500% en el Impuesto Inmobiliario Rural en algunos casos. Aunque el Ejecutivo aseguró que los incrementos se mantuvieron dentro de los límites aprobados por la Legislatura, reconoció distorsiones vinculadas a la eliminación de bonificaciones, y optó por congelar la segunda cuota del año.

De parte de la Provincia el congelamiento del Impuesto Inmobiliario Rural refleja una política de puertas abiertas con el sector agropecuario. Con el objetivo es sostener la actividad productiva y promover el desarrollo rural, especialmente en un momento de alta presión financiera sobre los pequeños y medianos productores.
Paquete de créditos por más de $170 mil millones
A la par del congelamiento del Impuesto Inmobiliario Rural, la provincia anunció una batería de herramientas financieras a través del Banco Provincia, con foco en el acceso a insumos, tecnología y capital de trabajo para el agro. Solo para la campaña triguera, se destinarán $100 mil millones mediante dos instrumentos principales: Procampo Digital y Línea Siembra.
Procampo Digital permite a MiPyMEs adquirir semillas, fertilizantes, fitosanitarios y combustibles con préstamos a 270 días y tasas desde el 34%. Por su parte, Línea Siembra ofrece hasta $318 mil por hectárea de trigo para productores, arrendatarios y aparceros, con tasas desde el 42% anual.

Además, la Tarjeta Procampo habilita financiación para la compra general de insumos en comercios adheridos, con tasas desde el 42% y plazos de hasta 360 días.
Maquinaria, ganadería y capital de trabajo
Para fomentar la inversión en maquinaria y equipamiento, se lanzaron $50 mil millones adicionales a través de la línea Expoagro, con tasas desde el 24,5% y plazos de hasta 48 meses. Esta línea apunta a modernizar los sistemas productivos, mejorar la eficiencia y reducir costos operativos en el campo.
En el plano ganadero, se anunciaron $20 mil millones distribuidos en dos líneas. La Línea Inversión financia a largo plazo, con hasta 60 meses y seis meses de gracia, y tasas desde el 45%. A su vez, la extensión de Procampo Digital para ganadería ofrece un año de plazo con tasas desde el 28,5%, para distintas necesidades del sector cárnico.
También continúan vigentes las líneas REPYME, para financiar capital de trabajo con tasas desde el 39%, plazos de entre 180 días y 24 meses, y variantes para el descuento de cheques y e-cheqs. Un cúmulo de medidas que acompañan al congelamiento del Impuesto Inmobiliario Rural.

Un mensaje al interior productivo
Con este conjunto de medidas, la provincia busca recomponer el vínculo con el agro bonaerense y generar condiciones para sostener la actividad en un año de incertidumbre y márgenes estrechos. Aunque desde las entidades valoran el congelamiento del Impuesto Inmobiliario Rural y el acceso a crédito, insisten en que “la solución de fondo debe ser estructural”, con una reforma tributaria, más infraestructura y previsibilidad para invertir.
Mientras tanto, el gobierno provincial apuesta a sostener el diálogo con el campo con una combinación de gestos fiscales, asistencia financiera e impulso al valor agregado. El desafío será sostener estas políticas más allá de la coyuntura.