Hidrovía Paraguay-Paraná: fuerte respaldo al proceso de licitación


En un nuevo capítulo de la licitación de hidrovía en contexto donde la logística y la infraestructura son claves para la competitividad del comercio exterior argentino, el nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal de la hidrovía Paraguay-Paraná recibió el respaldo de las principales entidades vinculadas al sistema fluvial y portuario del país.

Las entidades que respaldaron el proceso de licitación de la hidrovía

La Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y la cámara que agrupa a exportadores de cereales y aceites (CIARA-CEC), entre otras, expresaron su “visión positiva” sobre los avances del proceso impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación para la hidrovía.

Mediante un comunicado conjunto, las entidades resaltaron que el nuevo esquema “sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país”, en referencia a la importancia estratégica que tiene esta vía navegable, por donde se transporta más del 80% del comercio exterior argentino en volumen, especialmente agroexportaciones provenientes del centro y norte del país.

Hidrovía, Manuel Adorni, licitación, Hidrovía, Argentina, Paraguay, Hidrovía, Manuel Adorni, licitación

Uno de los puntos más valorados por los actores del sistema es el diseño participativo del proceso. Las entidades destacaron la creación de mesas técnicas temáticas que permiten la intervención activa de las provincias ribereñas, usuarios privados, expertos técnicos e instituciones. En estas instancias se canalizan propuestas, observaciones e inquietudes, con el objetivo de construir consensos técnicos que alimenten la futura licitación.

La tercera de estas mesas está programada para el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, y allí se abordarán temas económicos, de control y ambientales, que son considerados claves por los sectores productivos. “Es fundamental que la discusión se dé en estos ámbitos técnicos e institucionales, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura”, señalaron en el comunicado. Y advirtieron que “los debates que se dan por fuera de estos canales desvirtúan los objetivos comunes y entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos”.

En este sentido, recordaron que ya se han logrado acuerdos relevantes durante la mesa técnica que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario en mayo, y subrayaron que la participación de organismos internacionales como la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), que supervisa el proceso, “otorga garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento”.

Luis Caputo, Javier Milei, gobierno, arca

El acompañamiento de estas entidades no es menor: involucra tanto a exportadores como a operadores logísticos y representantes de la industria nacional. Todos ellos coinciden en que una hidrovía moderna y eficiente es clave para reducir costos, mejorar la competitividad y sostener la inserción internacional de los productos argentinos.

Finalmente, las entidades remarcaron que este nuevo proceso, de mantenerse en esta senda, permitirá “arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada, donde las condiciones técnicas y económicas sean valoradas de forma equilibrada”. En esa línea, confiaron en que las mejoras en el sistema logístico traerán beneficios concretos para la economía de todo el país, al hacer más competitivo al comercio exterior.

campo, divisas, Salarios, inflación, campo, divisas, coninagro, iva, hidrovia , dólares, pobreza, superávit, gasto público, Luis Caputo, CPAC, Argentina, FMI, Javier Milei, Donald Trump

“La construcción de una vía navegable más eficiente, previsible y sustentable es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de la Argentina y de toda la región afluente al sistema fluvial del Plata”, concluye el documento.

Con este respaldo institucional y técnico, el proceso de licitación de la hidrovía —tras varios años de indefiniciones— parece avanzar hacia una nueva etapa, con el objetivo de modernizar una infraestructura clave para el desarrollo económico del país y la región.