Gripe aviar: suspenden exportaciones tras el primer caso positivo en aves comerciales


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso positivo de gripe aviar en un establecimiento comercial del país, ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. La detección encendió las alertas sanitarias y motivó la suspensión temporal de las exportaciones de productos aviares, una medida preventiva para evitar restricciones internacionales más severas.

El Senasa informó que la enfermedad fue detectada en una granja de gallinas ponedoras, y que el diagnóstico positivo corresponde a la cepa Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5. Esta situación remite al brote ocurrido en 2023, cuando el país vivió una crisis sanitaria similar y debió sacrificar miles de aves para contener el virus.

El impacto sobre el comercio internacional

La confirmación del caso de gripe aviar llevó al organismo sanitario a comunicar la situación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y a interrumpir de manera temporal las exportaciones aviares a aquellos países que no aceptan el principio de zonificación sanitaria.

Producción de carne, pollo, ganadería, carne aviar

Esta estrategia, avalada por la OMSA, permite que los países afectados por brotes de gripe aviar puedan continuar comerciando desde zonas no comprometidas por la enfermedad. En este sentido, Argentina continuará exportando únicamente a los mercados que reconocen esta política, lo que permite minimizar el impacto económico sobre el sector.

Cómo se detectó el caso

Según el comunicado oficial, el establecimiento afectado notificó la presencia de signos clínicos compatibles con gripe aviar. De inmediato, personal del Senasa intervino para realizar la toma de muestras, que posteriormente fueron analizadas y confirmadas como positivas para IAAP H5.

La respuesta fue rápida: se estableció un radio de control sanitario de tres kilómetros alrededor de la granja, dentro del cual se intensificaron las tareas de vigilancia epidemiológica y bioseguridad.

Gripe Aviar

Las acciones sanitarias incluirán el despoblamiento del establecimiento, la disposición final de las aves y una exhaustiva limpieza y desinfección del predio”, informó el Senasa, que ya inició los protocolos para contener el brote de gripe aviar.

Requisitos para recuperar el estatus sanitario

Argentina aspira a recuperar su estatus de país libre de gripe aviar lo antes posible. Para lograrlo, no deben presentarse nuevos casos en establecimientos comerciales durante los próximos días.

Según las normas internacionales, deben pasar al menos 28 días desde la finalización del sacrificio y la desinfección completa del lugar afectado sin que se detecten nuevos brotes. Cumplido ese plazo, el país podrá autodeclararse libre de la enfermedad ante la OMSA y reactivar las exportaciones plenas.

Granjas avícolas, pollo

En caso de no presentarse otro brote en establecimientos comerciales y una vez transcurridos al menos 28 días posteriores a las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar, Argentina podrá autodeclararse libre ante la OMSA”, reafirmó el Senasa.

Un antecedente reciente: el brote de 2023

La situación actual remite al brote de gripe aviar registrado en 2023, cuando Argentina enfrentó una crisis sanitaria que obligó a adoptar medidas drásticas para frenar el avance del virus. En ese entonces, se detectaron múltiples focos en distintas provincias, lo que derivó en pérdidas económicas importantes y restricciones comerciales temporales.

Desde entonces, el Senasa viene trabajando en planes de prevención, vigilancia activa y respuesta rápida, con el objetivo de actuar de forma inmediata ante cualquier caso sospechoso de gripe aviar. La clave, afirman desde el organismo, es la colaboración del sector productivo a la hora de reportar síntomas y mantener protocolos de bioseguridad.

Genética avícola, Avicultura, Pollos

Un llamado a la prevención

Aunque por el momento el brote está contenido, desde Senasa insisten en la necesidad de mantener la alerta sanitaria en todo el país. La gripe aviar, altamente contagiosa entre aves, puede tener un fuerte impacto sobre la producción avícola, por lo que cada minuto cuenta a la hora de implementar medidas de control.

El desafío ahora será evitar la propagación del virus y restablecer el comercio internacional lo antes posible. La experiencia de 2023 demostró que una respuesta coordinada y rápida puede marcar la diferencia.