Girasol: récord histórico en molienda y fuerte salto en exportaciones


El girasol argentino alcanzó en julio un desempeño sin precedentes, con récords de molienda y un crecimiento superior al 40% en las exportaciones. Los números consolidan su importancia en la producción agroindustrial del país y en el comercio mundial de aceites.

Durante el mes de julio, la industria aceitera registró 487.541 toneladas de molienda de girasol, el volumen mensual más alto de la historia. El dato superó el récord previo de 402.141 toneladas alcanzado en julio de 2023, consolidando la tendencia alcista de los últimos meses.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que julio fue el tercer mes consecutivo con niveles máximos de molienda de la última década. El resultado refleja la creciente demanda de aceites y pellets, con un destino del 45% para aceites, 44% para pellets y 1% para otros subproductos.

girasol, La Pampa, cordoba, cosecha

El acumulado de los primeros seis meses de 2025 también marcó un récord histórico. En este período, la molienda totalizó 2.720.417 toneladas, superando el máximo anterior de 2.462.004 toneladas registrado en igual lapso de 2023, lo que confirma la expansión sostenida del complejo.

Exportaciones en alza

El complejo girasolero generó exportaciones por 1.208,5 millones de dólares en el primer semestre de 2025. El dato surge del Informe Mensual de Exportaciones por Complejo del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), y muestra un crecimiento del 2,9% en relación con el año pasado.

En julio, las exportaciones del cereal crecieron un 51,4% interanual, consolidando una variación acumulada positiva del 44,7% frente al mismo período de 2024. Este desempeño se traduce en mayor ingreso de divisas y en un fortalecimiento de la balanza comercial argentina.

Girasol, siembra, hectáreas, 2024

El girasol aportó el 4,4% de las exportaciones agroindustriales de julio, con un total de 209,6 millones de dólares. De ese monto, casi el 70% correspondió al aceite de girasol en bruto, que sigue siendo el motor principal del sector.

Desempeño por subproductos

El aceite de girasol bruto fue el gran protagonista, con 778.762 toneladas exportadas entre enero y julio de 2025. Esta cifra representó el 69,8% del total del complejo y significó un crecimiento interanual del 22,5%.

Las tortas, harinas y pellets de girasol alcanzaron 819.039 toneladas exportadas, equivalentes al 12,6% del complejo. Este segmento registró un incremento interanual del 18,7%, confirmando su rol clave en la cadena alimenticia global. El aceite de girasol n.c.o.p. sumó 71.686 toneladas exportadas, con una participación del 7,8% en el complejo. Su crecimiento interanual fue del 74,6%, uno de los más altos entre los subproductos.

Las semillas de girasol lograron un salto histórico al registrar 100.000 toneladas exportadas. Aunque sólo representaron el 4,9% del complejo, crecieron un 132% respecto al mismo período de 2024. El aceite de girasol refinado tuvo una participación menor, con 36.253 toneladas exportadas. Este rubro cayó un 21,9% en comparación con el año anterior, mostrando un contraste con la tendencia general positiva.

Aceite de oliva, Buenos Aires

Las semillas para siembra aportaron apenas el 0,05% del total exportado, con 799 toneladas. Además, retrocedieron un 37,7% frente al primer semestre de 2024, siendo el único segmento con resultados negativos significativos.

Argentina en el mercado mundial

El desempeño del complejo girasolero reafirma a la Argentina como el cuarto mayor exportador mundial de aceite de girasol. La competitividad del sector se apoya en la eficiencia de la molienda y en la diversificación de destinos internacionales.

El récord histórico de molienda y el aumento de exportaciones consolidan al girasol como un pilar del agro argentino. La cadena productiva no solo aporta divisas estratégicas, sino que también genera empleo y valor agregado en las economías regionales.

Con estos resultados, el complejo girasolero se posiciona como uno de los motores clave de la agroindustria nacional en 2025. El desafío hacia adelante será sostener este nivel de competitividad en un escenario internacional marcado por la volatilidad de precios y la competencia de otros grandes jugadores.