La ganadería se destaca como la más sólida entre las economías regionales

En medio de un panorama todavía complejo para la mayoría de las economías regionales del país, la ganadería y las cadenas de bovinos, porcinos y ovinos lograron destacarse como las únicas con “luz verde” en el relevamiento mensual que realiza Coninagro, correspondiente al mes de mayo.
El informe, conocido como el “Semáforo de las Economías Regionales”, evalúa mensualmente tres dimensiones clave de cada actividad: el negocio (relación precio/costo), la producción (área o stock y volumen producido), y el mercado (exportaciones, importaciones y consumo). Y aunque la mayoría de las cadenas siguen en alerta o directamente en crisis, las carnes lograron destacarse.
🟢 ¿Por qué las carnes están en verde?
Según Coninagro, en las cadenas bovina, porcina y ovina los precios han evolucionado por encima de la inflación, en un contexto en el que muchas actividades han visto sus valores rezagarse frente al aumento de costos.

- Bovinos:
- Precio interanual: +57% (vs. 43,5% de inflación).
- Producción estable en 3,16 millones de toneladas.
- Exportaciones: +21%.
- Consumo interno: -1%.
- Porcinos:
- Precio interanual: +76%.
- Aumento de stock: +4%.
- Producción: +2%.
- Exportaciones: +485%.
- Consumo interno: +7%.
- Ovinos:
- Precio interanual: +89%.
- Costos: +41%.
- Exportaciones: +206%.
- Importaciones: -46%.
Este rendimiento coloca a las carnes como sectores que no solo han mantenido niveles de rentabilidad, sino que además han logrado consolidarse en el mercado externo, clave en el actual contexto de apertura comercial.

🟡 Actividades con señales de advertencia
En la categoría “amarilla” —que implica una situación intermedia, sin crisis pero con signos de fragilidad— se ubicaron nueve cadenas: algodón, aves, forestal, miel, granos, maní, hortalizas, leche y tabaco.
- Algunas muestran recuperación leve (como forestal y algodón, que estaban en rojo), pero siguen rezagadas respecto a la inflación.
- Varias están siendo sostenidas por las exportaciones, como en el caso del maní (+73%) y la leche (+58%).
- Otras, como las hortalizas y la miel, presentan caídas tanto en precios como en comercio exterior, y muestran señales mixtas.
🔴 Actividades en crisis
A pesar de las mejoras en algunos casos, siete cadenas siguen en rojo:
- Yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca.
Estas actividades presentan un patrón común: precios atrasados frente a la inflación, costos en aumento y, en muchos casos, caídas de consumo interno o estancamiento productivo.

Por ejemplo:
- Yerba mate: precios -9% interanual, consumo +21%, pero negocio con márgenes negativos.
- Vino y mosto: consumo -11%, precios muy rezagados, importaciones +118%.
- Papa: caída de precios (-16% interanual), aumento de área sembrada y exportaciones (+28%).
📊 Conclusiones del semáforo
- Solo 3 de 19 economías regionales están en verde.
- 7 siguen en rojo, aunque hubo mejoras respecto a meses anteriores.
- 9 se mantienen en amarillo, con luces de alerta encendidas.
“El principal problema sigue siendo el atraso de los precios respecto de los costos y la inflación general. Aunque algunas exportaciones ayudan a sostener la actividad, en muchos casos no alcanzan para revertir la tendencia negativa”, resume Coninagro.
A esto se suman factores como la apreciación cambiaria, la liberación de importaciones y la presión fiscal, que continúan afectando la rentabilidad del interior productivo.

En resumen, mientras que la carne logra consolidarse como una apuesta rentable y sostenible, gran parte del mapa de economías regionales aún muestra fragilidad y necesidad de políticas específicas para su recuperación y competitividad.