De la tradición en ganadería a la revolución digital: la historia de Emilio Herz y la startup que transformó el negocio de la hacienda en Argentina


En un país donde el campo y la ganadería son motor económico y símbolo cultural, pocos se animan a cambiar sus reglas de juego. Emilio Herz, ingeniero industrial y de familia de tradición agropecuaria, lo hizo: convirtió la compraventa de hacienda —un negocio históricamente analógico— en un ecosistema digital que desde que inició lleva más de 3,5 millones de cabezas comercializadas y que en 2024 superó los $300.000 millones en operaciones. El resultado: una de las disrupciones más importantes del agro argentino.

La idea germinó en 2008, cuando Herz estudiaba en el ITBA y observaba, desde dentro, cómo la compra y venta de ganado seguía atada a remates presenciales, llamadas telefónicas y procesos costosos. Creció entre jaulas y subastas en el Mercado de Liniers, pero veía que el mundo avanzaba a otra velocidad. “Era evidente que la tecnología podía darle al productor más control, previsibilidad y mejores condiciones comerciales”, recuerda.

Así nació deCampoaCampo, en 2010 ya estaba online como una plataforma web y luego, en 2016, con su app móvil. Lo que empezó como una prueba con apenas 200 cabezas de ganado semanales, se convirtió con los años en uno de los ecosistemas digitales más importantes de la ganadería y el sector: “recuerdo que al principio vendíamos una jaula y lo festejábamos como si fuera un gol en la final del mundo”, rememora Herz, con orgullo. Esa energía emprendedora, sumada a una comprensión profunda del productor rural, fue clave para el crecimiento sostenido del proyecto.

Ganadería, Emilio Herz, deCampoaCampo
Los inicios de deCampoaCampo en el Mercado de Liniers

Actualmente logró conectar a 150.000 usuarios registrados, 5.000 empresas activas, más de 100 frigoríficos y una red de 75 transportistas que realizan más de 700 traslados mensuales. En el corazón del equipo, más de 50 desarrolladores trabajan para seguir perfeccionando la experiencia del usuario: “la tecnología nos permite darle, a cada actor de nuestro ecosistema, una operación 100 % arbitrada en las condiciones que mejor se adapten a sus necesidades; pudiendo autogestionarse en tiempo real sin fricciones pero con altísimos niveles de trazabilidad de procesos brindando transparencia para dentro y fuera de las empresas que operan”, cuenta Herz. 

La fintech que resolvió el cuello de botella del agro

Pero la innovación de Herz no se detuvo en la comercialización. En 2021, la compañía dio otro paso clave: lanzó deCampoPagos, una billetera virtual pensada exclusivamente para el campo y solucionar el principal problema de los productores: la falta de liquidez. Esta wallet le permite a todos los usuarios tener una eficiencia financiera en la tesorería de sus empresas, logrando una mejora inmediata en la rentabilidad del negocio, pudiendo acoplar perfectamente los cobros de sus ventas con todos los pagos corrientes, autogestionando las fechas, montos y los métodos de pago de la forma que quieran.

Ganadería, Emilio Herz, deCampoaCampo

Además, esta billetera virtual permite adelantar o postergar pagos desde el celular, con tasas visibles en tiempo real y sin trámites ni intermediarios. Solo en 2024 gestionó 45.000 pagos con un ticket promedio de $5 millones, y para 2025 proyecta 65.000 operaciones por un total de $400.000 millones.

Innovar sin perder la esencia

La tradición familiar fue la semilla del cambio. Su padre, Alberto Herz, lideró durante décadas la consignataria Pedro Genta y Cía en el Mercado de Liniers. Emilio tomó esa herencia y la proyectó hacia el futuro, combinando el valor del trato humano con herramientas tecnológicas que acortan distancias y eliminan barreras. “La innovación no tiene que reemplazar el vínculo del productor: tiene que potenciarlo”, afirma.

Ganadería, Emilio Herz, deCampoaCampo

Hoy, deCampoaCampo además de su oficina central en la Ciudad de Buenos Aires, tiene oficinas comerciales en más de 10 puntos estratégicos del país, está apunto de inaugurar 3 más en agosto 2025, y cuenta con una red comercial de más de 100 operadores en toda Argentina, consolidándose como un verdadero caso testigo de modernización agropecuaria.

El diferencial no está solo en los números, sino en la filosofía de la compañía: implementar procesos para ser eficientes con todo lo respectivo a la comercialización y sus derivados para facilitar el trabajo del productor, darle control sobre sus operaciones y permitirle tomar decisiones con mayor previsibilidad. Lo que antes requería llamadas, intermediarios y tiempo, hoy se resuelve con un par de clics.

La ganadería que responde

La historia de Emilio Herz y su empresa no es solo la de una startup exitosa. Es la de un cambio de paradigma dentro del campo argentino. Es la prueba de que incluso en sectores profundamente arraigados, cuando la innovación entiende la lógica del productor, el productor responde.

Ganadería, Emilio Herz, deCampoaCampo

Desde una computadora en casa hasta convertirse en referente nacional, Herz demostró que es posible transformar sin destruir, modernizar sin perder el contacto humano y llevar al campo al futuro con herramientas simples, ágiles y confiables. Su historia es, en definitiva, una de las más inspiradoras del agro actual, y apenas está comenzando.