Ganadería: cómo reducir la mortandad de terneros en tambos


Dentro de la ganadería, la mortandad de terneros en las primeras semanas de vida continúa siendo uno de los desafíos más persistentes en los tambos argentinos. Según datos del INTA Rafaela, en julio de 2024, el 10,3% de los terneros alojados en guacheras murieron antes de completar su etapa de crianza. Este índice, más allá de su impacto directo en el bienestar animal, genera serios inconvenientes en la reposición de vientres y compromete la sustentabilidad de los sistemas productivos.

Frente a este escenario, la empresa biofarmacéutica MSD Salud Animal lanzó en 2022 el Club de Salud Neonatal, una iniciativa pionera en el país que busca mejorar los resultados sanitarios desde el inicio de la vida de los animales. En su cuarta edición, realizada recientemente en Campana, el foco estuvo puesto en la prevención de enfermedades clave como la diarrea neonatal y en la incorporación de tecnologías de monitoreo, sumando por primera vez a productores y encargados de establecimientos al intercambio técnico.

“Durante décadas, los tambos priorizaban la producción y la alimentación de las vacas. Las terneras quedaban relegadas, se criaban al costado de la cava de efluentes, se las alimentaba con leche sobrante. Eran casi las parias del sistema productivo”, reconoció Gabriel Calderón, veterinario y Gerente de Producto de Soluciones Tecnológicas de MSD, en diálogo con Bichos de Campo.

Esta mirada está cambiando. Desde la empresa señalan que en los últimos 10 o 15 años se ha producido una evolución positiva en la atención que recibe la etapa de crianza, y hoy se reconoce su importancia estratégica. “Cuando empecé a trabajar en el laboratorio en 2013, el portfolio de productos para terneros era limitado. Pero vi una oportunidad de mejora, y eso generó vínculos de confianza con los productores”, explicó Calderón.

Ganadería, tambos, terneros
Foto: BichosdeCampo

Terneros y manejo: las claves para prevenir la diarrea

Uno de los principales enemigos en esta etapa es la diarrea neonatal, una enfermedad multifactorial con una incidencia estimada entre el 15% y el 40%, causada por agentes como E. coli, Salmonella, Cryptosporidium, Rotavirus y Coronavirus. Estos patógenos, presentes en los rodeos, afectan especialmente a los animales en sus primeros 20 días de vida y se potencian ante condiciones de mala higiene, estrés ambiental o deficiencias en el plan sanitario.

“La prevención comienza con la madre”, explicó Clara Fernández Boglione, veterinaria y Gerente Técnico y de Marketing de Ganadería en MSD. En Campana se presentó Bovilis® Rotavec® Corona, una vacuna de una sola dosis que se aplica a vacas y vaquillonas entre 12 y 3 semanas antes del parto. Esta inmunización permite generar anticuerpos que son transferidos a los terneros a través del calostro.

“El calostro es clave. Si tenés un buen programa de calostrado y buenas prácticas de manejo, tenés resuelto el 80% de los problemas de crianza”, sostuvo Calderón, quien insiste en que la calidad del manejo define el éxito de esta etapa.

Tambos, vacas lecheras, INTA, ganadería, warrant

Tecnología al servicio de la ganadería

Otra novedad del Club fue la presentación de SenseHub® YoungStock, una línea de caravanas electrónicas desarrolladas con tecnología israelí para monitorear la salud de los terneros desde su nacimiento hasta los 12 meses. Estas caravanas, que cuentan con sensores y una batería de hasta cinco años de duración, permiten detectar cambios en el comportamiento o signos tempranos de enfermedad, anticipando intervenciones.

“La herramienta no reemplaza al veterinario, pero mejora el trabajo en el campo. Permite enfocar los recursos en los animales que realmente lo necesitan”, explicó Calderón. Además, incluyen una luz LED para facilitar la identificación nocturna y pueden reutilizarse, lo que mejora su costo-beneficio.

Consultado sobre la adopción de estas tecnologías, Calderón destacó que “la profesionalización del productor está creciendo”, aunque reconoció que las dificultades de financiación y las trabas a la importación han sido un obstáculo en el pasado. Hoy, con una mejora relativa en el contexto del sector lechero, la recepción es cada vez más positiva.

Tambos, vacas lecheras, INTA

“Esto ya no es el futuro, es el presente. Estamos compitiendo por inversión con los tinglados. Los productores están saliendo de las deudas que les dejó la sequía y están empezando a apostar de nuevo”, concluyó.

El mensaje del Club de Salud Neonatal es claro: la crianza de terneros debe dejar de ser el eslabón débil del tambo. Con manejo adecuado, vacunación estratégica y tecnologías que permiten actuar antes que los problemas se agraven, se abre un camino posible hacia sistemas más sanos, sostenibles y rentables.

Con información de BichosdeCampo