Ganadería: la oferta de carne vacuna crece gracias a un mayor peso de faena


La industria frigorífica de la ganadería atraviesa un año de estabilidad en su ritmo de actividad, pero con un factor que está marcando la diferencia: los animales llegan a faena con más peso, lo que impulsa la producción de carne disponible en el mercado.

Según el informe mensual de la ganadería del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), en julio de 2025 se faenaron aproximadamente 1,245 millones de cabezas bovinas. Esta cifra representa un incremento del 9,8% respecto a junio en términos absolutos. Sin embargo, si se considera la cantidad de días hábiles —22 en julio contra 18 en junio—, la variación muestra una caída del 10,2%.

En la comparación interanual, el desempeño fue levemente negativo: en relación a julio de 2024 se registraron 17.700 cabezas menos, lo que implica una baja del 1,4%. Pese a ello, en el acumulado de los primeros siete meses del año, el sector mantiene una tendencia de estabilidad: entre enero y julio se faenaron 7,86 millones de bovinos, apenas 0,4% más que los 7,83 millones del mismo período del año pasado.

Más kilos por animal

El verdadero impulso a la oferta de la ganadería proviene del aumento en el peso medio de faena. Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, explicó que la producción de carne bovina obtenida en julio alcanzó las 290.600 toneladas equivalente res con hueso, un 10,9% más que en junio y un 0,3% por encima del mismo mes de 2024.

faena, ganadería, diciembre, Cuota hilton

En lo que va de 2025, la producción total llegó a 1,812 millones de toneladas equivalente carcasa, superando en un 1,7% los 1,782 millones generados entre enero y julio del año pasado.

Este incremento se explica porque las carcasas bovinas alcanzaron en julio un peso promedio de 233,5 kilogramos, lo que supone un aumento del 1% frente a los 231,1 kilos de junio y del 1,7% en comparación con los 229,6 kilos de un año atrás. En el acumulado anual, el promedio se ubica en 230,7 kilos, tres kilos más que los 227,6 kilos registrados en el mismo período de 2024.

Composición por categorías

El análisis por tipo de animal muestra comportamientos dispares para la ganadería:

  • Novillos y novillitos: aumentaron su producción un 3,3%, pasando de 963.000 toneladas en enero-julio de 2024 a 994.500 en igual período de 2025.
  • Toros: cayeron un 6,8%, de 40.600 a 37.800 toneladas.
  • Vacas: disminuyeron un 7,1%, de 370.700 a 344.300 toneladas.
  • Vaquillonas: registraron un incremento del 6,8%, de 407.600 a 435.200 toneladas.

Este comportamiento refleja una mayor participación de animales jóvenes y de mayor terminación en el total faenado, lo que incide directamente en el mayor peso promedio.

ganadería, Gobierno, frigoríficos, reporte, precios, faena, informalidad, Salta, ganadería

Estabilidad en la faena de hembras para la ganadería

Otro indicador clave para medir la dinámica de la ganadería argentina es el porcentaje de hembras en la faena, ya que un aumento sostenido puede reflejar liquidación de rodeos. En julio de este año, la proporción se ubicó en 47,8%, prácticamente idéntica al 47,9% del mismo mes del año pasado.

En el acumulado anual, el indicador marca 47,3%, lo que representa una reducción respecto al 48,1% registrado entre enero y julio de 2024. Esto implica que en los primeros siete meses de 2025 ingresaron a faena cerca de 50.900 hembras menos que en el mismo lapso del año anterior.

La estabilidad en el ritmo de faena, sumada al incremento del peso promedio de las reses, configura un escenario de mayor disponibilidad de carne sin un aumento significativo en el número de animales sacrificados. Esta situación podría favorecer tanto al abastecimiento interno como a las exportaciones, siempre y cuando se mantengan las condiciones de alimentación y terminación en los campos.

Faena de hembras, terneros, faena, ganadería

En un contexto de precios internacionales firmes y de demanda interna que se acomoda al poder adquisitivo, el desafío para el sector será sostener esta tendencia sin comprometer el stock bovino. El dato alentador es que el porcentaje de hembras en la faena no muestra signos de liquidación, lo que permite proyectar cierta estabilidad en el mediano plazo para la producción de carne argentina.