Ganadería: la recría gana terreno en este 2025 según un informe


El otoño avanza con condiciones climáticas y económicas que encienden el optimismo en el sector de la ganadería. En buena parte del país, especialmente en la región central, los campos muestran una notable recuperación tras los años de sequía, y la recría de terneros comienza a consolidarse como una estrategia clave en los planteos productivos.

Las claves de la recría para la ganadería en este 2025

Con reservas de humedad acumuladas y temperaturas aún templadas sin registros de heladas significativas, los campos se encuentran en un momento ideal para potenciar la oferta forrajera. Según el último informe del Rosgan, este contexto favorable no solo permite sostener la alimentación del ganado, sino que además genera condiciones para el despegue de la recría a campo como una herramienta productiva de gran impacto.

Ganadería, recría

“El otoño viene siendo uno de los mejores de los últimos años en términos de oferta forrajera y condiciones ambientales”, destacaron desde el mercado ganadero. “Sumado a los buenos precios de la hacienda, la posibilidad de hacer recría extensiva cobra un valor estratégico para muchos productores”.

Un dato revelador de esta tendencia se observa al analizar el destino de los terneros y terneras que abandonan los campos de cría. En los primeros cuatro meses del año, de los 14,6 millones de terneros registrados como stock inicial, cerca de 4 millones fueron movilizados por el mercado. Esto representa un 27,5% del total, cifra superior al 23% registrado en igual período del año anterior.

Lo más significativo es que el 78,6% de esos terneros y terneras —unos 3,14 millones de animales— fue destinado a otros establecimientos de cría o de invernada pastoril. Este dato marca un aumento de más de dos puntos porcentuales respecto de los últimos dos años y refuerza la idea de una ganadería que apuesta a la recría como eslabón intermedio entre el nacimiento y la terminación.

cornezuelo, ganadería, pastoreo

En abril, el fenómeno se intensificó: el 83% de los traslados de terneros fue hacia campos de recría, un salto respecto al 78% y 79% observado en los abriles anteriores. Esto ocurre en paralelo a una ocupación alta en los feedlots, lo que indica que la recría no compite con el engorde a corral, sino que se complementa con él.

Según los registros del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al 1 de mayo de 2025 el stock en feedlots alcanzaba los 1,93 millones de bovinos, un 10% más que en la misma fecha del año pasado. Lejos de tratarse de una disyuntiva entre recría y terminación intensiva, los datos sugieren que ambas estrategias conviven y se potencian mutuamente.

Además, el número de novillos en terminación dentro de los feedlots se incrementó un 21% respecto al año pasado y un 17% por encima del promedio de los últimos tres años. Este crecimiento muestra que la recría está cumpliendo su función: alargar el ciclo productivo en el campo para terminar animales con mayor peso y eficiencia en el corral.

Ganadería, recría

De cara a los próximos meses, los pronósticos climáticos suman otro punto a favor. Se espera que las lluvias periódicas se mantengan incluso en invierno, acompañadas por temperaturas dentro de los rangos normales. Este escenario neutral tras tres años de sequía permite a los productores planificar con mayor seguridad y pensar en estrategias más sostenibles y rentables.

En definitiva, la recría pisa fuerte. Impulsada por un clima benévolo, buenos precios y un sistema productivo en recuperación, esta etapa intermedia gana protagonismo en los campos argentinos. Si las condiciones se mantienen, 2025 podría marcar el inicio de un nuevo ciclo virtuoso para la ganadería nacional. ¿Será el año del renacer productivo del campo? Todo parece indicar que sí.