Ganadería internacional: precios firmes en el Mercosur y señales de estabilidad para la carne argentina


El panorama internacional de la ganadería y de la carne vacuna mostró una leve recuperación durante la última semana de octubre, con precios más firmes en los principales países del Mercosur y una demanda externa que comienza a mostrar signos de reactivación. Las cotizaciones del novillo exportación en Uruguay, Brasil, Paraguay y Argentina registraron leves incrementos o se mantuvieron estables, en un contexto donde la competencia regional sigue siendo intensa pero con márgenes de mejora en los principales destinos, según el informe de AZ Group deCampoaCampo, el mercado ganadero online más grande del país.

Los precios internacionales de la ganadería, que venían mostrando altibajos durante gran parte del segundo semestre, comienzan a estabilizarse. En este escenario, la Argentina mantiene un lugar competitivo dentro del bloque, aunque enfrenta los desafíos de costos internos altos, presión fiscal y un tipo de cambio que, si bien se mantiene estable, aún no logra mejorar la rentabilidad exportadora.

El Mercosur consolida precios en alza para la ganadería

La región sudamericana continúa siendo un actor central en el comercio mundial de carne vacuna y de la ganadería. Brasil, principal exportador global, mostró un repunte en los precios internos del novillo exportación, apoyado por una mayor demanda de China y por la recuperación parcial de los valores FOB. El real se mantuvo estable y eso permitió sostener la competitividad de sus frigoríficos, que además operan con altos volúmenes de faena.

En Uruguay también se observó una mejora de precios para la ganadería. El novillo tipo exportación se ubicó en niveles similares a los de semanas previas, pero con tendencia firme. La industria continúa mostrando dinamismo, con un buen flujo hacia los mercados premium, especialmente hacia la Unión Europea y Estados Unidos.

En Paraguay, las cotizaciones acompañaron el movimiento regional con una leve suba, impulsada por la reactivación de algunos mercados asiáticos. El país sigue consolidando su presencia en destinos alternativos, mientras avanza en gestiones para recuperar el acceso a nuevos compradores.

Por su parte, la Argentina se mantiene en valores competitivos dentro del bloque, aunque los márgenes para la exportación continúan ajustados. Los frigoríficos exportadores operan con fluidez, especialmente los orientados al mercado chino, pero los costos internos y la falta de incentivos impositivos siguen siendo un condicionante estructural para el sector.

China sostiene la demanda, Europa se recupera

En el plano global, el comportamiento de la demanda está marcando el ritmo del comercio. China, principal destino de la carne argentina y del Mercosur, muestra una mejora gradual en su nivel de compras luego de varios meses de retracción. Si bien los precios aún están lejos de los máximos registrados en 2023, los importadores chinos comienzan a recomponer stocks ante la expectativa de mayor consumo hacia el Año Nuevo Lunar.

En Europa, el mercado Hilton también dio señales positivas, con valores que se mantienen en torno a los 12.000 dólares por tonelada, mostrando estabilidad luego de varios meses de volatilidad. La reactivación del turismo interno y la recuperación del poder adquisitivo en algunos países del continente aportan sustentabilidad a la demanda de cortes de alta calidad.

En tanto, la Cuota 481, que agrupa carne de feedlot con destino al mercado europeo, mantiene valores firmes, aunque con una participación más limitada de la Argentina frente al avance de otros países competidores, especialmente Uruguay.

Brasil gana terreno, pero Argentina conserva su posicionamiento

El gigante brasileño sigue siendo el principal beneficiario del repunte de la demanda china, con exportaciones que crecieron más del 20% interanual. Sin embargo, la Argentina conserva un posicionamiento valioso por su calidad y trazabilidad en los mercados premium.

Aun así, los márgenes de rentabilidad siguen siendo un punto de preocupación. La brecha entre el dólar oficial y el financiero, los costos logísticos y la carga impositiva restan competitividad frente a sus socios regionales. No obstante, la estabilidad cambiaria de las últimas semanas y la posibilidad de una mayor apertura de mercados en 2026 mantienen buenas expectativas para el mediano plazo.

Perspectivas: estabilidad y oportunidad

El mercado internacional de carnes ingresa en una fase de relativa estabilidad, tras meses de ajustes y cautela. La firmeza del real brasileño, la recuperación de la demanda china y la mejora en Europa configuran un contexto más favorable para las exportaciones del Mercosur.

Para la Argentina, el desafío sigue siendo aprovechar este entorno sin perder competitividad por factores internos. La consolidación del mercado chino, la estabilidad del Hilton y la posibilidad de nuevos acuerdos comerciales abren una ventana de oportunidad para el sector, que deberá sostener su calidad y eficiencia para capitalizarla.

En síntesis, el cierre de octubre deja un balance positivo: precios firmes, comercio activo y señales de recuperación global que permiten mirar los próximos meses con optimismo moderado.