Ganadería en el mercado internacional: el novillo argentino se afirma y la UE extiende su ley contra la deforestación

La cuarta semana de septiembre estuvo marcada por una serie de movimientos relevantes en los mercados internacionales de la ganadería. El precio del novillo argentino mostró una suba destacada en dólares, mientras que Uruguay volvió a consolidarse como líder regional. Además, en el frente regulatorio, la Unión Europea decidió extender un año la entrada en vigor de su ley contra la deforestación, lo que abre un nuevo margen de negociación para los exportadores.
El novillo argentino se recupera en dólares
El informe de AZ Group y deCampoaCampo, el mercado ganadero online más grande del pais, detalla que el novillo argentino alcanzó los USD 4,56 por kilo carcasa, con un incremento semanal del 4,77%. La mejora en la cotización se explica por la combinación de precios internos firmes y un tipo de cambio más estable, que en conjunto reforzaron la competitividad de la ganadería pesada destinada a exportación.
Este nivel ubica a la Argentina por encima de Brasil, aunque aún por debajo de Uruguay, que sigue siendo el mercado más caro de la región.

Uruguay, líder regional en precios
En el país vecino, el novillo exportación se ubicó en USD 5,45 por kilo, confirmando a Uruguay como el líder regional en valores. Esta diferencia responde a varios factores: un stock de hacienda de alta calidad, certificaciones sanitarias que le permiten acceder a los mercados más exigentes y una demanda externa que sigue privilegiando la carne uruguaya.
En contraposición, Brasil mantiene precios más competitivos, en torno a USD 4,18 por kilo carcasa, lo que lo consolida como el jugador más agresivo en el mercado internacional por volumen y valor relativo.

Europa: prórroga a la ley contra la deforestación
Un hecho clave de la semana fue la decisión de la Unión Europea (UE) de postergar por un año la entrada en vigor de la Ley de Deforestación, que originalmente estaba prevista para 2025. Con esta prórroga, los exportadores de carne vacuna, soja y otros productos agroindustriales ganan tiempo para adaptarse a los nuevos requisitos de trazabilidad ambiental.
La normativa, que busca evitar la importación de productos asociados a la deforestación, había generado preocupación en Argentina, Brasil y Paraguay, dado que implica un nivel de exigencia adicional en materia de certificaciones. La extensión del plazo es vista como una oportunidad para avanzar en acuerdos bilaterales y en la implementación de sistemas de monitoreo más eficientes.

Retenciones: continuidad del esquema cero
En el plano local, el Gobierno argentino confirmó la continuidad del esquema de retenciones cero para las exportaciones de carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre. La medida busca sostener la competitividad externa en un contexto de costos internos elevados y precios internacionales en retroceso para algunos cortes.
Si bien el beneficio es bien recibido por el sector exportador, la prórroga corta en el tiempo genera incertidumbre sobre qué ocurrirá a partir de noviembre.
Demanda internacional: señales mixtas
El informe señala que los principales mercados de destino muestran un comportamiento dispar. China, principal comprador de carne argentina, mantiene un nivel de compras estable, aunque con precios más moderados que en 2024. En tanto, la Unión Europea continúa demandando cortes de alta calidad, especialmente bajo el cupo Hilton, mientras que Estados Unidos ofrece oportunidades crecientes en segmentos premium.
La clave estará en cómo evolucione el consumo global de carne vacuna en los próximos meses, en un contexto de recuperación económica desigual.

Perspectivas hacia fin de año
Con un novillo argentino que recupera valor en dólares, un Uruguay que sigue liderando en precios y un Brasil que apuesta a la competitividad por volumen, el mapa regional de la carne mantiene su diversidad de estrategias.
La prórroga de la ley de deforestación en la Unión Europea ofrece un respiro, pero también plantea el desafío de avanzar en certificaciones ambientales que permitan sostener y ampliar el acceso a los mercados más exigentes.
De cara a fin de año, la combinación de factores internos —como la continuidad del esquema de retenciones cero— y externos —con una demanda que se muestra heterogénea— definirá el rumbo de las exportaciones argentinas. En este contexto, la capacidad de adaptación será clave para consolidar la presencia en el mercado internacional y aprovechar las oportunidades que se presenten.