La ganadería y las claves de la recuperación de una especie histórica en Buenos Aires


En un rincón de la ganadería en el sudoeste bonaerense, donde la llanura pampeana se extiende con su biodiversidad única, un establecimiento ganadero está demostrando que producir y conservar no solo es posible, sino que pueden ir de la mano. Se trata de Estancias y Cabaña Las Lilas, que fue distinguida durante la Exposición Rural de Palermo 2025 por su modelo de ganadería regenerativa que permitió recuperar una de las aves más amenazadas del país: la loica pampeana (Leistes defilippii).

La ganadería y un ave clave para la biodiversidad

El reconocimiento, entregado por Aves Argentinas y la Asociación Argentina de Angus, destacó el trabajo que desde 2021 se lleva adelante en la estancia La Josefina, ubicada en el partido de Saavedra. Allí, Las Lilas implementó un plan de manejo productivo adaptado a los requerimientos ecológicos de esta especie en peligro crítico de extinción. A través de prácticas como la protección de nidos, el monitoreo de ejemplares y un esquema de pastoreo planificado según el ciclo reproductivo del ave, se logró revertir un escenario que parecía irreversible.

“En La Josefina demostramos que se puede hacer ganadería y genética de punta sin poner en riesgo nuestra fauna nativa”, afirmó Sebastián Rhodius, gerente general de Las Lilas. “La loica pampeana no solo encontró refugio en nuestros campos, sino que volvió a multiplicarse. Cuando el manejo es responsable, la naturaleza responde”.

Ganadería, Ave

Históricamente abundante en las praderas del sur de Brasil, Uruguay y Argentina, la loica pampeana ha perdido más del 75% de su población en las últimas décadas debido a la degradación de los pastizales naturales. Hoy, el sudoeste bonaerense alberga los últimos núcleos reproductivos estables, y La Josefina es uno de sus bastiones clave.

Los resultados son contundentes: en apenas cuatro temporadas, nacieron más de 400 pichones, se redujo drásticamente la depredación de nidos y se logró conservar hábitats esenciales. Solo en 2023 se censaron más de 600 ejemplares en la estancia, lo que representa un 30% de la población total conocida en el mundo.

Ganadería, Ave
Foto: Agrofynews

“Gracias a sus prácticas respetuosas con la biodiversidad, hoy el canto de la loica, que parecía condenado al silencio, todavía se escucha en estos campos”, celebró Juan María Raggio, presidente de Aves Argentinas, al entregar la distinción.

Desde la Asociación Argentina de Angus, su titular Alfonso Bustillo destacó la importancia de entender el impacto que las decisiones productivas de la ganadería tienen en el entorno natural. “El sobrepastoreo y el subpastoreo pueden desplazar especies clave. Por eso es vital seguir profundizando estos vínculos entre ciencia, conservación y producción ganadera”, subrayó.

La historia de La Josefina pone en discusión viejas antinomias entre el agro y el ambiente. Mientras algunos discursos plantean que la productividad está reñida con la sustentabilidad, este caso muestra lo contrario: la conservación no es un freno, sino una aliada estratégica.

Ganadería, Ave

En tiempos de crisis climática y pérdida de biodiversidad en la ganadería, el ejemplo de Las Lilas cobra aún más valor. Su experiencia demuestra que, con decisión, articulación institucional y compromiso ambiental, la ganadería argentina puede ser parte de la solución. Y que los campos que cuidan la vida silvestre pueden, al mismo tiempo, liderar en producción y genética.

Con información de AgrofyNews