Ganadería de precisión: una app cordobesa digitaliza la trazabilidad animal


La transformación digital llega al corazón de la ganadería argentina: una aplicación móvil y una plataforma web permiten registrar en tiempo real la historia productiva de cada bovino, aportando eficiencia, calidad y trazabilidad a la cadena de la carne. La iniciativa cobra fuerza en un momento clave: la resolución 530/2025 del SENASA, que entrará en vigencia en 2026, obligará a todos los productores a identificar sus animales con caravanas electrónicas.

La herramienta fue desarrollada por Loop Agtech Solutions, una startup tecnológica con sede en Río Cuarto, Córdoba. Fundada por los veterinarios Javier Di Niro y Julián Montañez, junto al ingeniero electrónico Álvaro Mola, la empresa nació de la necesidad de reemplazar el papel y transformar los datos en decisiones objetivas. “Buscamos seguir a cada vaca en todas sus etapas, pero hasta ahora eso se hacía con planillas o a través de registros dispersos. Faltaba una solución simple, móvil y en tiempo real”, explicó Di Niro.

La plataforma digitaliza procesos que antes demandaban cientos de horas de trabajo manual. Con la lectura de caravanas electrónicas, los datos se cargan en la nube y pueden consultarse desde cualquier dispositivo, generando gráficos, indicadores y tendencias. Lo que antes requería hasta 150 horas de análisis ahora se resuelve en minutos, con información disponible al pie del animal, incluso sin conectividad.

Ganadería, cría

De la trazabilidad sanitaria a la productiva

El sistema no solo garantiza la trazabilidad sanitaria exigida por el SENASA, sino que amplía el alcance hacia una trazabilidad productiva. Los productores pueden registrar datos sobre reproducción, alimentación, sanidad y rendimiento en frigoríficos. De esta manera, es posible construir una verdadera “historia clínica” productiva de cada animal, todo un salto para la ganadería argentina.

La llamada carne de precisión se basa en decisiones tomadas con datos objetivos. Identificar cuáles son las vacas más productivas, qué toros aportan mejores crías o qué terneros ofrecen mayor rendimiento en planta frigorífica ya no depende de estimaciones, sino de información validada en tiempo real. “El desafío es lograr un ternero por vaca por año con el menor uso de recursos posible y garantizar carne de excelencia”, subrayó Mola.

La propuesta de Loop Agtech apunta a transformar la obligación de colocar caravanas electrónicas en una oportunidad para los productores. “La idea es sacarle jugo productivo a esa caravana, que no se quede solo en cumplir con la normativa, sino que aporte ventajas competitivas”, señaló Montañez.

Ganadería, Maine-anjou

La obligación de SENASA y las oportunidades

La resolución 530/2025 del SENASA establece que, desde el 1 de enero de 2026, todos los terneros nacidos deberán estar identificados con caravanas electrónicas. El organismo busca garantizar el origen y los movimientos de cada animal, reforzando la seguridad sanitaria de la ganadería y la confianza de los consumidores.

La medida generó resistencia entre algunos productores por el costo inicial de implementación. Sin embargo, desde Loop Agtech sostienen que la inversión puede capitalizarse si se la acompaña con tecnología de gestión. “No se trata solo de identificar al animal, sino de usar esa información para mejorar la productividad y la eficiencia del rodeo”, remarcan los fundadores.

En un mercado internacional cada vez más exigente, la trazabilidad integral puede convertirse en un diferencial clave para la ganadería argentina. Mientras SENASA se enfoca en la sanidad, la startup cordobesa propone un plus: sumar información productiva que permita competir no por volumen exportado, sino por calidad y eficiencia.

Ganadería, agua
Foto: Revista Chacra

Innovación para la ganadería argentina

Loop Agtech Solutions forma parte de una tendencia creciente de innovaciones tecnológicas aplicadas a la ganadería. El objetivo es mejorar la competitividad de la producción argentina de alimentos, facilitar la gestión diaria y dar respuesta a las nuevas demandas de los mercados.

El futuro de la ganadería ya no se mide solo en kilos producidos, sino en datos que permiten producir mejor. Carne de precisión, trazabilidad total y decisiones basadas en evidencia: el campo argentino comienza a transitar una nueva etapa donde la tecnología se convierte en un insumo tan valioso como el alimento o la genética.