Ganadería 2026: los detalles de la identificación animal y la tipificación de la carne


En un paso clave para optimizar la trazabilidad y el control sanitario de la producción de ganadería, el Gobierno nacional actualizó las condiciones técnicas y sanitarias del Sistema Nacional de Identificación Electrónica, alineándolas con los estándares internacionales más exigentes. La medida quedó plasmada en la Resolución Senasa 530/2025, publicada en el Boletín Oficial, y fue anunciada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, tras un encuentro con representantes de diversos sectores ganaderos y asociaciones de razas.

Qué implica este cambio para la ganadería

A partir del 1° de enero de 2026, la ganadería y todos los bovinos, bubalinos y cérvidos deberán contar con un sistema de identificación electrónica que combina una tarjeta visual y un dispositivo electrónico, que puede ser un botón, un bolo ruminal o un transpondedor inyectable. Esta obligatoriedad se extiende a todos los terneros y terneras desde el momento del destete o antes de su primer movimiento.

Asimismo, para la categoría equina, se establecerá la implantación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) como requisito tanto para el Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como para los tratamientos veterinarios que así lo requieran.

ganadería, trazabilidad electrónica, identidad animal

En contraste, la identificación electrónica para ovinos, caprinos, camélidos y porcinos continuará siendo voluntaria.

Un avance importante para la ganadería de esta resolución es la designación del Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como el único organismo certificado para garantizar la calidad y la certificación de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación. Esta medida apunta a fortalecer la confiabilidad y la transparencia en toda la cadena productiva.

El fortalecimiento de la trazabilidad tiene múltiples beneficios: mejora el control sanitario animal, incrementa la seguridad alimentaria y posiciona a Argentina entre los países con mayores estándares internacionales en el control y monitoreo de su producción ganadera.

Durante la reunión donde se anunció la resolución, se confirmó además el avance hacia una trazabilidad individual electrónica que abarcará la vinculación de cada número individual de animal con el garrón resultante de la faena. Esto permitirá relacionar directamente la identificación del animal con los resultados obtenidos mediante los protocolos de calidad de res y carne vigentes, lo que aportará mayor transparencia y valor agregado al producto final.

ganadería, trazabilidad electrónica, identidad animal

Por último, se anunció el desarrollo de un sistema informático denominado TRAZA, que facilitará el acceso seguro y certificado a la información de trazabilidad a los distintos actores de la cadena productiva. Esta plataforma digital permitirá analizar datos relevantes para la toma de decisiones productivas y comerciales de forma amigable y confiable.

Esta modernización del sistema de identificación electrónica se suma a las iniciativas para fortalecer la sanidad animal y la calidad del producto argentino, fundamentales para mantener y expandir mercados tanto internos como externos, y para garantizar la sustentabilidad del sector a largo plazo.