Ganadería 2025: tres claves de CREA para potenciar la producción en contextos adversos


La ganadería argentina atraviesa escenarios desafiantes, donde los factores climáticos, económicos y de mercado imponen límites permanentes. Sin embargo, algunas empresas logran destacarse y expandirse incluso en condiciones adversas. ¿Cuál es el secreto? Orden en los procesos, información confiable y equipos de trabajo alineados. Estas tres claves de gestión fueron el eje de la exposición de Julián Saavedra, asesor del CREA Soven de la región Semiárida, durante la jornada ganadera de CREA Córdoba Norte, donde presentó casos concretos que evidencian el impacto de una gestión sólida.

Desafíos de un ambiente hostil

El CREA Soven está integrado por 12 empresas agropecuarias que operan en el suroeste de San Luis, un área semiárida con lluvias escasas e irregulares y suelos arenosos de baja fertilidad. Se trata de un entorno complejo: precipitaciones promedio de 600 a 650 milímetros, pero con extremos que oscilan entre apenas 200 y más de 1.200 mm, distribuidos de manera muy desigual entre campañas. A esto se suma un 85% de arena en los suelos, apenas 0,6% de materia orgánica y riesgo elevado de erosión eólica. “El contexto es complicado y obliga a pensar las estrategias de manera distinta”, explicó Saavedra, quien subrayó que el éxito depende de la flexibilidad para adaptarse a un negocio que cambia de rumbo de un año a otro.

En ese marco, las decisiones de las empresas varían en función de la coyuntura. Durante 2020-2024, la agricultura ganó terreno por los precios internacionales y tasas financieras favorables. Sin embargo, con el repunte del valor de la hacienda —una vaca pasó de 350 a 950 dólares en poco más de un año—, la ganadería volvió a ocupar el centro de las decisiones. La recría se posicionó como una alternativa rentable y flexible, con demanda sostenida de novillos para exportación y mayor capacidad de respuesta frente a la sequía en comparación con los sistemas de cría.

Ganadería, INTA, parásitos, Campo

Los tres pilares de la gestión de la ganadería

En su presentación, Saavedra destacó que las empresas que logran resultados superiores son aquellas que aplican tres principios básicos de gestión:

  1. Procesos ordenados. Planificar, ejecutar, analizar y volver a planificar de manera sistemática permite anticiparse y evitar sobresaltos. “Elaborar un balance forrajero preciso, diseñar un plan financiero y sostener una ejecución prolija marcan la diferencia”, aseguró.
  2. Información confiable. Las decisiones deben basarse en datos reales y no en percepciones. En esa línea, el asesor participa en FieldData, una startup que facilita la recolección de datos productivos vía WhatsApp, asegurando registros fidedignos y simples de cargar.
  3. Equipos alineados. Para Saavedra, este es el factor más decisivo. “Podemos tener un Excel impecable, pero si el equipo no está motivado, la planificación se queda en la nada”, remarcó. Invertir tiempo en la gente, entender qué los moviliza y crear un ambiente atractivo resulta fundamental para sostener el crecimiento.
Ganadería, exportaciones, INVERNADA, neumonía bovina

Casos de éxito dentro de CREA

El impacto de estos tres pilares se refleja en ejemplos concretos. Una empresa ingresó al CREA con pérdidas anuales de 250.000 dólares en ganadería. Tras ordenar procesos, generar registros confiables y alinear al equipo, revirtió la situación: en los tres ejercicios siguientes logró ganancias promedio de medio millón de dólares por año. “No se trata de teoría: son resultados palpables”, subrayó Saavedra.

Otro caso corresponde a un campo de 30.000 hectáreas en el sur de San Luis. Pese a operar en una de las zonas más secas, la firma innovó con recría, sumando pequeñas superficies de alfalfa y estrategias de suplementación. En apenas ocho años duplicó su producción de carne, pasando de 10 a 20 kilos por hectárea.

Aftosa, ganadería, vacuna, Córdoba

El desafío del capital humano

Más allá de los procesos y los números, Saavedra insistió en que el gran reto hacia adelante es el liderazgo. “Muchas empresas cuentan con personal experimentado, pero el recambio generacional ya está en marcha. Necesitamos ser capaces de motivar y retener a los jóvenes que ingresan al sector”, afirmó. En CREA Soven, por ejemplo, se organizan capacitaciones mensuales para encargados de campo, lo que fortalece la formación y el compromiso de los equipos.

“El futuro de la ganadería dependerá no solo de cómo enfrentemos la variabilidad climática y de mercado, sino de nuestra capacidad de liderar equipos comprometidos”, concluyó Saavedra. Para el asesor, la gestión empresarial en el agro ya no puede desligarse del manejo de recursos humanos: en esa interacción reside la verdadera clave para crecer, aun en los contextos más adversos.

Con información de Contenido CREA