Ganadería 2025: el búfalo pisa fuerte en el norte argentino


En los últimos años, la ganadería de búfalo ha experimentado un crecimiento sostenido en el noreste argentino, particularmente en la provincia de Corrientes, donde se perfila como una alternativa estratégica dentro del sistema agropecuario regional. Impulsada por las condiciones agroecológicas favorables y el acompañamiento técnico de instituciones como el INTA, esta actividad busca consolidarse como una cadena de valor diferenciada, con identidad propia y proyección nacional.

El búfalo se instala con fuerza en la ganadería argentina

La especialista Irina Martínez, del INTA El Sombrerito (Corrientes), explicó que “se registró un aumento sostenido de unidades productivas y de cabezas de búfalos en la región”, reflejando el interés creciente de los productores por esta alternativa ganadera. Sin embargo, también planteó que “el desafío es consolidarla como una cadena de valor con estrategias diferenciadas respecto a la ganadería bovina tradicional”.

La ganadería bubalina ofrece una serie de ventajas productivas en zonas con condiciones particulares como los suelos bajos, anegables o con estacionalidad hídrica pronunciada, características frecuentes en muchas áreas del NEA. “Desde 2019, el INTA Corrientes acompaña el desarrollo del sector, generando conocimientos adaptados al territorio y promoviendo estrategias acordes a las particularidades de esta producción”, afirmó Martínez.

Búfalos, Argentina, ganadería

Este trabajo articulado se lleva adelante con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Ministerio de Producción de Corrientes, organizaciones de productores, municipios locales y actores de la cadena de comercialización cárnica vinculada a los búfalos.

En el marco de la Exposición Rural, los referentes del sector participaron de una mesa técnica en la que se compartieron avances del proyecto de investigación que lleva adelante el INTA en la región. Allí se presentaron resultados preliminares surgidos del trabajo en campos experimentales, ensayos en sistemas productivos reales y aportes de la Red Bubalina, una plataforma de articulación entre técnicos y productores.

Los temas abordados incluyeron el manejo de recursos naturales y humedales, reproducción, sanidad y aspectos productivos de los rodeos, así como estrategias de extensión y acompañamiento territorial. Además, se generó un espacio de diálogo con productores que compartieron sus experiencias en la cría y comercialización de búfalos, destacando el valor del asesoramiento técnico y de la organización colectiva.

Búfalos, búfalas, leche

Uno de los puntos más destacados de la jornada fue el cierre a cargo de representantes del sector industrial, quienes plantearon las oportunidades que ofrece el mercado de carne bubalina, tanto en el consumo interno como en las exportaciones. Se valoró especialmente el diferencial de calidad que ofrece esta carne —con menor contenido graso y buen sabor— y se señalaron desafíos logísticos y sanitarios que aún deben resolverse para potenciar su inserción en los mercados.

“La jornada en la Exposición Rural es una vidriera del presente del sector y una apuesta al futuro”, sostuvo Martínez, quien valoró la posibilidad de continuar estrechando vínculos entre ciencia, producción y políticas públicas. En esa línea, subrayó: “Vamos a seguir trabajando para que la ganadería bubalina sea una opción viable, rentable y sustentable para nuestros territorios”.

Búfalos, búfalas, leche

En un contexto en el que la diversificación productiva es clave para la resiliencia del sector agropecuario, la expansión de la cría de búfalos en el norte argentino representa una oportunidad concreta para miles de productores, especialmente en zonas donde la ganadería bovina tradicional encuentra limitaciones. Con el impulso de instituciones públicas, el compromiso de los productores y una estrategia de desarrollo integral, la cadena bubalina se posiciona para dar un salto cualitativo y consolidarse como un eslabón estratégico del agro argentino.