Frigoríficos: expectativa por el acuerdo con EE.UU., pero alerta por la persistencia de la faena informal


El reciente acercamiento comercial entre Argentina y Estados Unidos abrió una ventana de oportunidades para la cadena cárnica nacional. Sin embargo, mientras el sector celebra el posible nuevo escenario exportador, crece la preocupación en los frigoríficos por problemas estructurales que afectan la competitividad, especialmente en la industria regional. Desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) destacaron los avances, aunque advirtieron que “hay otras situaciones que generan fuerte preocupación”.

Un acuerdo que promete beneficios para la cadena de ganados y carnes

El presidente de FIFRA, Daniel Urcía, celebró el anuncio del Gobierno sobre el entendimiento alcanzado entre Javier Milei y Donald Trump, que habilitaría la ampliación del comercio de carne bovina con Estados Unidos. Según afirmó, “sin lugar a dudas, de concretarse será una excelente noticia para la cadena de ganados y carnes”, dada la posibilidad de generar mayor demanda, estabilidad de precios e incentivos a la inversión ganadera.

La relevancia del mercado estadounidense radica, principalmente, en que permite exportar todo tipo de cortes sin hueso y reconoce al Senasa como autoridad sanitaria, evitando auditorías prolongadas como ocurre con China, donde los procesos pueden tardar hasta cinco años. Para los frigoríficos, esta agilidad representa una ventaja estratégica para dinamizar el comercio exterior.

Tucumán, Senasa, frigoríficos, acuerdo, Salta, ganadería

La discusión por las cuotas y el reclamo de un reparto más equitativo

Actualmente, Argentina dispone de una cuota de 20.000 toneladas para exportar a Estados Unidos, establecida en la década del ’90. El mecanismo de distribución se rige por el criterio de Past Performance, similar al utilizado para el cupo Hilton, lo que —según FIFRA— favorece a las grandes empresas y limita el crecimiento de plantas regionales.

Urcía insistió en que, ante una eventual ampliación del cupo, “sería oportuno mejorar la posición de las plantas de ciclo completo que buscan consolidarse en esos mercados”. La entidad que representa a los frigoríficos considera necesario revisar este sistema para que el beneficio exportador sea más federal y no quede concentrado en pocas manos.

Precios récord y márgenes estrechos: la otra cara del negocio

Mientras crece el entusiasmo por las perspectivas internacionales, el sector advierte sobre una problemática interna que preocupa: los precios de la hacienda alcanzaron niveles históricos, impulsando a los productores, pero generando un escenario adverso para frigoríficos exportadores y de consumo.

retenciones, Gobierno, frigoríficos, reporte, precios, regulaciones, eliminación, Santa Fe, consumo, carne

Según Urcía, estos frigoríficos “estarán muy ajustadas en cuanto a competitividad y rentabilidad” en los próximos años. Incluso mencionó quebrantos en contratos vigentes, un síntoma que, de persistir, podría comprometer la continuidad de empresas medianas y pequeñas dentro de la cadena cárnica.

La faena informal: el problema que no cede

El punto más alarmante para FIFRA es la persistencia de faenas que no cumplirían con las condiciones legales, sanitarias o impositivas exigidas por la normativa vigente. Este escenario implica una competencia desleal para los frigoríficos que operan formalmente y sostienen estructuras más costosas.

Entre enero y octubre, 359 establecimientos reportaron faena bovina, con un total de 11,4 millones de animales. Sin embargo, 202 de ellos faenan menos de 1.500 bovinos por mes, un volumen que —según Urcía— hace “muy difícil” cumplir adecuadamente con las obligaciones sanitarias y fiscales. Este segmento representa el 56% del total y desnuda una estructura atomizada y vulnerable a la informalidad.

Frigoríficos, San Luis, Senasa

El caso NEA: denuncias, números bajos y plantas sin escala

El sector también observó con preocupación la denuncia del senador formoseño Francisco Paoltroni, quien habló de la existencia de múltiples plantas de faena ilegal en su provincia. En Formosa, se registran siete frigoríficos habilitados, pero solo uno supera los 1.500 bovinos mensuales, con un total de apenas 50.869 animales faenados en diez meses.

En Chaco, la situación no difiere en demasía: hay 30 plantas registradas, solo dos superan el mínimo de 1.500 animales, y el total faenado asciende a 193.356. En conjunto, Formosa y Chaco representan el 2% de la faena nacional, pero casi el 10% de los establecimientos, ninguno habilitado para exportar. Para Urcía, estos datos dejan al descubierto “la precaria situación de muchas plantas en un contexto de tensión por precios y escasez de hacienda”.