Fin de las retenciones cero para los granos: se alcanzó la meta de US$ 7.000 millones y vuelven a subir las alícuotas

El beneficio de retenciones cero para granos llegó a su fin tras alcanzarse el cupo de exportaciones por US$ 7.000 millones, estipulado en el decreto 682/2025. El Gobierno nacional confirmó que, desde ahora, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) vuelven a regirse bajo el esquema tradicional de alícuotas, lo que implica el retorno de la carga impositiva sobre soja, maíz, trigo y oleaginosas.
En cambio, en el caso de la carne vacuna y aviar, el beneficio de retenciones cero continuará vigente hasta el 31 de octubre, tal como lo estableció el decreto.
La velocidad con la que se alcanzó el objetivo sorprendió incluso a los propios funcionarios: la meta prevista para antes del 31 de octubre se logró en menos de 72 horas, gracias a una verdadera “lluvia de dólares” provenientes del agro.
El final del beneficio temporal
La decisión fue comunicada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que en un parte oficial precisó: “Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto”.
La ventana de días sin retenciones logró su cometido: acelerar la liquidación de exportaciones, reforzar reservas y estabilizar el frente financiero en un contexto de alta incertidumbre tras el traspié electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.

Movimientos en el mercado de granos
El mercado local se mostró muy activo durante las ruedas posteriores al anuncio. Según reportes de fyo, la soja disponible abrió en $465.000 por tonelada, bajó a $460.000 y terminó en $455.000. En contratos diferidos, los negocios con entrega noviembre comenzaron en US$ 345 y cerraron en US$ 342. Para la entrega a cosecha, las operaciones pasaron de US$ 315 a US$ 310.
En maíz, con descarga en Up River se pagaron US$ 190 o $252.000 con pago anticipado. En el sur, se registraron operaciones puntuales en Quequén a US$ 185. Por su parte, el trigo disponible en Rosario se ubicó en US$ 200, mientras que en Up River los negocios a cosecha se hicieron en US$ 195 o US$ 193 con pago anticipado, que luego descendieron a US$ 191. En Bahía Blanca, las entregas futuras marcaron US$ 198 y en el sur se pactaron en torno a los US$ 195.
La dinámica reflejó la urgencia de exportadores y productores por aprovechar los días de alivio fiscal antes del regreso de las retenciones.

El regreso de las retenciones
Con el cupo agotado, el esquema de derechos de exportación vuelve a la estructura previa al decreto. Así quedará la grilla:
- Maíz y sorgo: 9,5%
- Girasol: entre 4% y 5%
- Soja: 26%
- Subproductos de soja: 24,5%
La soja, el principal complejo exportador del país, vuelve a soportar la mayor carga, pasando de un escenario de 0% a 26% en cuestión de días.

Sin retenciones para exportaciones de carne
A diferencia de los granos, el Gobierno nacional informó este jueves que las exportaciones de carnes continuarán con el beneficio de la eliminación de retenciones hasta el 31 de octubre.
El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su canal habitual: un posteo en la red social X. “El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo. Fin”, publicó.
Desde el sector frigorífico habían advertido al Gobierno que, por las características propias de este mercado, resultaba muy difícil aprovechar la ventana de beneficio en las mismas condiciones que las grandes agroexportadoras de granos. Finalmente, la presión sectorial tuvo efecto: el comercio exterior ganadero quedó libre de retenciones por un mes más, lo que permitirá capitalizar un contexto internacional de alta demanda y precios favorables.

El mensaje del Gobierno
El titular de ARCA, Juan Pazo, buscó poner en valor la medida en el Seminario Acsoja. “Lo más importante es que marcamos un rumbo, y el rumbo está claro. Este Gobierno quiere bajar retenciones, ve al campo como un aliado, no como un enemigo. Siempre que podamos devolver un beneficio al campo vamos a intentar hacerlo”, señaló.
Al mismo tiempo, reconoció que el agro fue decisivo en el éxito de la estrategia: “El campo tiene stock para hacer liquidaciones y garantizar la solidez del programa. El fondo es que, ante una dificultad política, este Gobierno en lugar de poner cepos o subir retenciones, decidió bajar impuestos y darle al productor la oportunidad de reinvertir. Hoy necesitás un 30% menos de soja para comprarte un tractor o hacer una inversión”.
Pazo subrayó que “las consecuencias de lo que se pensó están ocurriendo” y destacó que en un contexto adverso se eligió estimular al sector con incentivos en lugar de más restricciones.