Uruguay defiende la vacunación contra la fiebre aftosa y prioriza prevención por sobre estatus


La discusión sobre la fiebre aftosa, una de las enfermedades más temidas por la ganadería mundial, vuelve al centro de la escena mientras Argentina se prepara para reducir sus campañas de vacunación de dos a una por año. La medida, que comenzará a regir en 2026, busca modernizar el esquema sanitario del país y avanzar hacia un eventual estatus “libre de aftosa sin vacunación”, similar al adoptado por Brasil en algunas regiones.

Sin embargo, la historia y la experiencia regional muestran que la eliminación de la vacunación contra la fiebre aftosa no está exenta de riesgos. Veterinarios y especialistas recuerdan el brote de 2001 en Argentina, que paralizó las exportaciones y dañó la imagen sanitaria del país, y alertan que la vigilancia epidemiológica sigue siendo un desafío, especialmente en un territorio extenso y con gran movilidad de animales.

El espejo uruguayo: firmeza en la prevención

Uruguay, por su parte, mantiene la estrategia de país libre de fiebre aftosa con vacunación, con campañas semestrales que cubren el 100% del rodeo. Así lo afirmó Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU): “No hay nada para ganar cambiando de estatus”, remarcó. Según Ferber, la vacunación es una herramienta de estabilidad que permite a Uruguay mantener acceso a mercados exigentes como Japón, incluso con cortes premium como lengua bovina.

aftosa, vacunación, Federación Agraria

El dirigente uruguayo insistió en que abandonar la vacunación contra la fiebre aftosa sería muy costoso y arriesgado: “Cuando cambias de estatus, el anterior lo abandonaste. Si aparece un brote, recuperarlo es difícil y genera desconfianza internacional”. Además, aseguró que el país vecino es eficaz vacunando y limitado en control epidemiológico, lo que refuerza la necesidad de mantener la inmunización masiva.

Ferber será uno de los oradores destacados en el 4º Congreso Federal Ganadero, que se realizará el 13 de noviembre en Rosario, donde compartirá la experiencia regional y la estrategia de prevención uruguaya.

Aftosa, vacunación, fiebre aftosa

La experiencia regional: distintos caminos, mismo desafío

Brasil avanza de manera escalonada hacia la eliminación de la vacuna; algunos estados del sur ya son libres sin vacunación, mientras que otros mantienen programas preventivos debido a la magnitud de su rodeo y la heterogeneidad sanitaria. Paraguay, en cambio, sostiene dos campañas anuales y considera la vacunación esencial para preservar su perfil exportador.

Los técnicos del SENACSA y del SENASA coinciden en que, más allá del estatus, la clave es la confianza de los mercados y la capacidad de respuesta ante focos eventuales de fiebre aftosa. En este contexto, el mapa sanitario del Mercosur se encuentra en plena transición: mientras algunos países buscan eliminar la vacunación, otros refuerzan su compromiso con la prevención.

El debate argentino: entre la oportunidad y la prudencia

En Argentina, la reducción a una campaña anual genera opiniones divididas. Por un lado, el sector productivo valora la optimización de recursos y simplificación logística: “Una sola vacunación anual permite ahorrar costos sin poner en riesgo el estatus sanitario”, explican desde fundaciones de lucha sanitaria.

Aftosa, ganadería, vacuna, vacunación antiaftosa

Por otro lado, especialistas del INTA y del Colegio de Veterinarios recomiendan prudencia: advierten que una menor cobertura inmunológica podría afectar regiones fronterizas o con alta movilidad ganadera, aumentando la vulnerabilidad ante un brote de fiebre aftosa. “No hay que confundir estabilidad epidemiológica con ausencia de riesgo”, señalan.

El dilema es claro: mantener la vacunación implica un costo permanente, pero eliminarla expone a la ganadería a consecuencias potencialmente devastadoras. La experiencia uruguaya sirve como espejo: un país puede acceder a mercados premium y mantener estabilidad sanitaria sin renunciar a la vacunación, demostrando que el estatus sanitario no es el único factor determinante en la competitividad comercial.

La discusión sobre la fiebre aftosa en Argentina vuelve a poner en primer plano la relación entre bioseguridad, comercio internacional y confianza institucional. Mientras algunos apuestan a avanzar hacia un estatus libre sin vacunación, la experiencia uruguaya y los aprendizajes de la región muestran que la prevención masiva sigue siendo la estrategia más segura y efectiva para proteger el rodeo y mantener acceso a mercados exigentes.