Fiebre Aftosa: La Sociedad Rural Argentina propone eliminar la vacunación

En un contexto de creciente discusión en el sector agropecuario, la Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció a favor de avanzar hacia un “esquema sanitario más ambicioso”, que implique dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. Esta propuesta surge tras más de 20 años sin casos registrados en el país y busca abrir nuevas oportunidades comerciales para la carne argentina.
En un comunicado reciente, la SRA destacó que “la meta debe ser el estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación”, una postura que se alinea con los estándares internacionales y que pretende fortalecer la competitividad de la ganadería nacional en mercados globales. Si bien reconocen los logros de las campañas de vacunación, la entidad considera que ya es hora de dar un paso más.
Este debate, que lleva meses tomando fuerza, se intensificó por diversos factores, como la controversia sobre los altos costos de la vacuna en Argentina y la decisión de eliminar la barrera sanitaria en la Patagonia, que afectó a las provincias del sur. La reciente postura de Paraguay y Brasil, quienes también han decidido cesar la vacunación, agrega presión y abre nuevas perspectivas para el país.

La propuesta de la Sociedad Rural Argentina
La Sociedad Rural Argentina considera que la posibilidad de eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa debe ser parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada. Según la SRA, no se trata de una medida aislada, sino de un proceso gradual basado en evidencia científica, con una planificación que contemple tanto las realidades locales como las internacionales.
“La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada”, señalaron en su comunicado. Esta postura subraya la necesidad de un enfoque regionalizado y de una fuerte articulación público-privada que involucre tanto a los sectores productivos como a las autoridades sanitarias y políticas.
Además, la SRA propuso la creación de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el Senasa y con la participación activa de actores del sector privado, el ámbito académico y los gobiernos provinciales. El objetivo sería diseñar un plan maestro con etapas claramente definidas, recursos necesarios y responsables asignados.

Un diagnóstico sanitario y mayor vigilancia
Para avanzar en esta dirección, la Sociedad Rural destacó la importancia de realizar un diagnóstico sanitario riguroso y actualizado sobre la situación del país y la región. Consideran que es fundamental evaluar la situación de los países limítrofes, la dinámica del comercio internacional y las capacidades de respuesta del sistema sanitario argentino.
“Es necesario reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, capacitar a los recursos humanos y mejorar la infraestructura sanitaria y de laboratorios”, indicaron desde la SRA. De esta manera, se aseguraría la viabilidad de una transición gradual hacia un modelo libre de fiebre aftosa sin la necesidad de vacunación.

La mirada internacional y los beneficios comerciales
Uno de los puntos clave de la propuesta de la Sociedad Rural es que alcanzar un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación permitirá a Argentina acceder a mercados de mayor valor, como los de países como Chile, Japón, Australia y Estados Unidos, los cuales ya se encuentran en este estatus y acceden a nichos comerciales premium. Según la SRA, “estos mercados ofrecen mayores ingresos por tonelada exportada”, lo que significaría una mejora sustancial en las perspectivas económicas para el sector ganadero.
La entidad también mencionó que, al lograr este estatus sanitario, “se fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario”, lo que abriría nuevas oportunidades para la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo. Este cambio de estatus podría posicionar a Argentina como un líder en la producción de carne libre de fiebre aftosa.