Aftosa: plazos y movimientos flexibles en la vacunación por las lluvias e inundaciones


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció un paquete de medidas excepcionales para la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, que se iniciará el próximo 13 de octubre en todo el país. La decisión busca acompañar a los productores ganaderos afectados por las condiciones climáticas adversas, como lluvias intensas e inundaciones, que han dificultado las tareas de manejo de hacienda en diversas regiones.

La resolución establece flexibilidades temporales, aunque bajo estrictas garantías sanitarias, con el fin de no poner en riesgo la sanidad animal ni la logística de la producción. Según adelantó el organismo, se permitirá postergar plazos y autorizar movimientos de hacienda sin vacunación previa, siempre que los animales sean inmunizados al arribar a su destino.

Estas disposiciones excepcionales estarán vigentes únicamente mientras persistan las inclemencias meteorológicas y representan un esfuerzo por mantener la integridad del sistema sanitario nacional, a la vez que se busca dar respuestas a las dificultades prácticas que enfrentan los productores en el campo.

vacunación, aftosa, Federación Agraria, vacuna, aftosa

Flexibilidades para enfrentar las inclemencias

En condiciones normales, todos los animales deben vacunarse contra la fiebre aftosa antes de poder trasladarse entre establecimientos. Sin embargo, las inundaciones y excesos hídricos registrados en varias provincias generaron complicaciones logísticas que hacen difícil cumplir con esa exigencia en los plazos previstos.

Frente a este escenario, el Senasa dispuso dos alternativas principales para los productores afectados:

  • Postergar el cierre de la campaña en aquellos distritos donde las inclemencias climáticas hayan impedido completar las tareas de vacunación.
  • Permitir el movimiento de hacienda sin vacunación previa obligatoria, con la condición de que la aplicación se realice una vez que los animales arriben a su establecimiento de destino.

De esta manera, el organismo nacional busca adaptar la estrategia sanitaria a la coyuntura sin desatender la importancia de la inmunización obligatoria, que constituye una de las herramientas centrales para sostener el estatus sanitario de la Argentina.

ganadería, Inundaciones, campo, Buenos Aires, lluvias

Sanidad y bienestar animal como ejes centrales

Las medidas anunciadas no implican una relajación del control sanitario contra la fiebre aftosa, sino que se presentan como una adaptación temporal y focalizada. En ese sentido, el Senasa remarcó que toda acción sanitaria deberá cumplirse de manera diferida, con aviso previo a la oficina local correspondiente, lo que garantiza la trazabilidad y el cumplimiento de la normativa.

Asimismo, se destacó que las disposiciones buscan preservar no solo la sanidad del rodeo nacional, sino también el bienestar animal, ya que muchas veces el traslado en condiciones extremas representa un riesgo adicional para la hacienda.

En palabras de autoridades del organismo, la prioridad es mantener la campaña de vacunación contra la aftosa en marcha sin comprometer la salud animal ni la seguridad de los trabajadores rurales.

Aftosa, ganadería, vacuna, vacunación antiaftosa

Impacto en los productores ganaderos

La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa constituye uno de los pilares del sistema de sanidad animal argentino. Su cumplimiento estricto ha permitido al país sostener su estatus libre de la enfermedad con vacunación, condición indispensable para acceder a los mercados internacionales más exigentes.

Para los productores, estas medidas representan un alivio en un momento de dificultad climática. Las lluvias y anegamientos no solo afectan la operatividad diaria de los establecimientos, sino que también complican el acceso a caminos rurales y la posibilidad de realizar concentraciones de hacienda para su vacunación.

Con esta flexibilización, se otorga margen para cumplir con las normativas sin exponer a la producción a mayores riesgos logísticos ni comprometer los calendarios comerciales de la actividad.

Senasa, fiebre aftosa , Aftosa, vacunación, industria, veterinaria, vacuna, diarrea, ganadería, Diarrea viral bovina, ganadería, vacunación antiaftosa

Oficinas abiertas y asistencia técnica

El Senasa recordó que sus oficinas regionales en todo el país están a disposición de productores, veterinarios y transportistas para evaluar situaciones excepcionales relacionadas con el movimiento de bovinos, bubalinos y otras especies. Cada caso será atendido de manera particular, de acuerdo con las necesidades y condiciones locales.

La entidad también insistió en la importancia de mantener la comunicación permanente con las delegaciones zonales, ya que toda autorización especial deberá ser gestionada formalmente para asegurar la transparencia del proceso.

Un equilibrio entre prevención y flexibilidad

Con este paquete de medidas, el Senasa busca equilibrar dos objetivos estratégicos: por un lado, la continuidad del sistema sanitario nacional que protege a la ganadería argentina de la fiebre aftosa; y por otro, la atención a las realidades productivas que imponen las inclemencias climáticas.

La segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de 2025 comenzará el 13 de octubre, y se espera que la aplicación de estas disposiciones permita mitigar los efectos de las lluvias y las inundaciones sobre el normal desarrollo de la actividad.