Ficha Limpia 2025: crece el respaldo empresarial al proyecto


El reclamo por una mayor transparencia en la política a través de Ficha Limpia sumó una nueva voz de peso. Esta semana, el Foro de Convergencia Empresarial, que agrupa a las principales cámaras empresarias del país, se pronunció públicamente a favor del proyecto de Ficha Limpia, una iniciativa que busca impedir que personas con condenas firmes por delitos de corrupción puedan postularse a cargos electivos.

Mediante un comunicado titulado “Una ineludible necesidad”, el Foro expresó su “lamentable preocupación” por el estancamiento del proyecto en el Senado y cuestionó que no se haya avanzado con su votación, a pesar de tratarse —según señalaron— de una demanda ampliamente respaldada por la ciudadanía.

“Siempre hemos considerado muy relevante para el país el fortalecimiento de sus instituciones republicanas”, expresó el comunicado, que vincula directamente la calidad institucional con las condiciones necesarias para fomentar inversiones productivas y el desarrollo económico y social sostenido.

Desde el Foro advirtieron que la falta de avance en la sanción de Ficha Limpia representa “un paso atrás” y solicitaron a toda la dirigencia política “asumir el firme compromiso de avanzar con la aprobación de la iniciativa a la brevedad”.

El respaldo del Foro no es un hecho menor: se trata de una agrupación que reúne a entidades clave como la UIA (Unión Industrial Argentina), ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos), la Sociedad Rural Argentina, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, y otras organizaciones representativas del empresariado nacional. Esta convergencia refuerza el posicionamiento del sector privado frente a uno de los debates institucionales más sensibles de la agenda pública.

FICHA LIMPIA, campo, biocumbustibles, congreso, inta, Javier Milei, Nicolás Pino, VISEC, Campo, La Rural, Atentado, exportaciones, retenciones, mesa de enlace, impuestos
Foto: La Nación

Qué propone el proyecto de Ficha Limpia

El proyecto de Ficha Limpia, impulsado por diversos sectores políticos y organizaciones de la sociedad civil, propone impedir que personas con condena firme por delitos vinculados a la corrupción, como malversación de fondos, cohecho o enriquecimiento ilícito, entre otros, puedan ser candidatas a cargos públicos electivos.

En otras palabras, busca elevar el estándar ético de quienes aspiran a ocupar funciones de representación política. La iniciativa ya había ganado tracción en la Cámara de Diputados y contaba con amplio respaldo de la ciudadanía y de distintos espacios sociales, pero no logró avanzar en el Senado, donde su tratamiento quedó estancado en comisión o con postergaciones sucesivas.

Este proyecto toma como referencia experiencias similares implementadas en países como Brasil y Colombia, donde se han adoptado reformas electorales con restricciones para candidatos con antecedentes judiciales.

Ficha Limpia, PASO, Diputados, senadores, Senado, Ley Bases, debate

Una deuda institucional pendiente

Desde el Foro de Convergencia Empresarial remarcaron que, además del impacto sobre la confianza pública, el fortalecimiento de las instituciones y el combate a la corrupción son claves para generar previsibilidad económica. “Sin reglas claras y sin dirigentes confiables, es muy difícil pensar en un clima propicio para las inversiones productivas de largo plazo”, señalaron fuentes cercanas a la entidad.

En los últimos años, distintos estudios de opinión pública han mostrado que la corrupción es uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía. La falta de avances concretos en la sanción de normas como Ficha Limpia ha sido vista como un signo de resistencia por parte de sectores de la política frente a los reclamos de mayor integridad y transparencia.

El pronunciamiento del Foro de Convergencia se suma a otras expresiones similares de distintas cámaras sectoriales y agrupaciones ciudadanas que, desde hace meses, vienen reclamando que Ficha Limpia se convierta en ley. Si bien el proyecto no ha sido descartado por completo, su tratamiento futuro dependerá de la voluntad política de los bloques legislativos y de la presión que pueda mantener activa la sociedad civil.

En un contexto económico complejo y con una ciudadanía cada vez más exigente, la demanda por una política más transparente y ética parece haber ganado un lugar prioritario en la agenda pública. Resta saber si los legisladores estarán dispuestos a responder a ese llamado o si, una vez más, se optará por dilatar un debate que resulta incómodo para muchos, pero ineludible para la democracia.