Nueva normativa agiliza el comercio exterior de fertilizantes: menos trámites y más control sanitario


La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un cambio clave en el funcionamiento del mercado de fertilizantes y enmiendas. A través de la Resolución General 5773/25, publicada en el Boletín Oficial, el organismo dispuso que las operaciones de importación se realicen bajo el Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA), con el objetivo de reducir tiempos, costos y burocracia para los operadores del sector.

El nuevo esquema busca simplificar los procesos sin perder rigurosidad en materia sanitaria y de calidad, garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes. A partir de ahora, las declaraciones juradas y permisos de importación de fertilizantes podrán tramitarse de manera digital y centralizada, unificando controles y evitando la duplicación de requisitos.

Un sistema digital integrado para importadores

Hasta ahora, la importación de fertilizantes y enmiendas implicaba la presentación de múltiples certificados y autorizaciones previas, lo que generaba demoras y mayores costos logísticos. Los operadores debían gestionar documentación tanto ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) como ante la Dirección General de Aduanas, en trámites independientes y con plazos que podían extenderse varias semanas.

Fertilizantes, nutrición, Agricultura, argentina, revolución, trigo

Con la nueva disposición, ARCA establece que la Aduana liberará la mercadería sin requerir documentación adicional, siempre que los importadores hayan completado correctamente el “Aviso de Importación” y la “Autorización de Importación” a través de la plataforma digital del VUCEA. Este cambio representa un paso importante hacia la despapelización y modernización del comercio exterior argentino.

El nuevo mecanismo unifica la información entre organismos y permite el seguimiento en línea del proceso, lo que acelera las autorizaciones y garantiza la trazabilidad del producto desde el ingreso al país hasta su distribución. Según explicaron fuentes oficiales, la actualización también mejora la fiscalización, ya que los datos ingresados se cruzan automáticamente con las bases del SENASA y de la AFIP.

Biofertilizante, Soja, Productividad

Control sanitario y de calidad garantizado

Pese a la simplificación operativa, las autoridades remarcaron que no se reducen los estándares de control sanitario ni los procedimientos de fiscalización. Los productos deberán seguir cumpliendo con las exigencias establecidas en materia de inocuidad, composición y etiquetado, tal como lo dispone la normativa vigente para fertilizantes, enmiendas y otros insumos agrícolas.

En ese sentido, el sistema digital permitirá una mayor transparencia y trazabilidad de los productos, ya que centraliza la información técnica y facilita la supervisión remota por parte de los organismos competentes. “Esta modernización no implica una flexibilización de los controles, sino una mejor gestión de la información y una reducción de tiempos innecesarios”, aclararon desde ARCA.

El organismo destacó además que la medida contribuye a fortalecer la seguridad fitosanitaria del país y a optimizar la coordinación interinstitucional, en línea con los estándares internacionales de comercio y bioseguridad.

Fertilizantes, agricultura regenerativa, campo, agua, agricultura

Impacto en el sector y beneficios esperados

El nuevo esquema de ventanilla única representa una mejora estructural para la cadena de valor de los fertilizantes, un insumo esencial para la agricultura argentina. La digitalización de los trámites y la eliminación de requisitos duplicados permitirán agilizar las operaciones de importación, reducir los costos logísticos y evitar demoras que en algunos casos afectaban la disponibilidad de productos en momentos críticos de la campaña agrícola.

“Esta medida reduce tiempos y costos operativos para los importadores, promueve la transparencia y mejora el control sanitario y aduanero mediante sistemas automatizados. Además, fortalece la integración de los organismos públicos involucrados y contribuye a un comercio exterior de fertilizantes más eficiente y seguro”, señalaron desde ARCA en su comunicado oficial.

Con este cambio, el Estado apunta a modernizar la operatoria aduanera y facilitar el ingreso de insumos estratégicos, acompañando la competitividad del sector agropecuario. En un contexto de creciente demanda de fertilizantes por la expansión de la superficie sembrada y la necesidad de mejorar la productividad, la simplificación administrativa aparece como una herramienta clave para impulsar el desarrollo del comercio exterior y garantizar la disponibilidad de productos esenciales para el campo argentino.