Fertilizantes: proyectan un crecimiento del 7% en la demanda para 2025


El mercado argentino de fertilizantes muestra señales firmes de recuperación y apunta a cerrar 2025 con un crecimiento del 7% en la demanda, impulsado por mejores condiciones climáticas, una mayor intención de siembra de cereales y una mejora en la rentabilidad del agro gracias a la reducción de derechos de exportación. Así lo destaca un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que analiza el comportamiento del mercado en la primera mitad del año y sus proyecciones.

Durante el primer semestre de 2025, las importaciones de fertilizantes alcanzaron 1,34 millones de toneladas, el segundo mayor volumen del que se tenga registro. En términos de valor, representaron 742 millones de dólares, un 18% más que en igual período de 2024, lo que refleja también una suba en los precios internacionales de los nutrientes.


Trigo y maíz, impulsores del repunte

Entre los principales motores de este crecimiento, la BCR destaca el excelente arranque del trigo en julio, gracias a las lluvias, y un fuerte interés en la siembra de maíz en la zona núcleo, el corazón productivo del país. Ambos cultivos explican el 65% del consumo total de fertilizantes en Argentina, lo que refuerza las proyecciones positivas para el segundo semestre del año.

Importaciones de Fertilizantes, Agricultura

El informe también cita datos de CIAFA y Fertilizar Asociación Civil, que revelan un uso extendido de fertilizantes: en 2024, el 81% del área con trigo fue fertilizada, mientras que en el maíz tardío esa cifra fue del 84% y en el maíz temprano del 92%. En cuanto a la soja, que representa el 17% del consumo de nutrientes, el 60% de la soja de primera y el 47% de la de segunda también recibió fertilización.


Precios en alza y dinámica global

La suba en el valor de las importaciones estuvo asociada a un aumento de los precios promedio de los fertilizantes, una tendencia que, según la BCR, todavía no se ha trasladado completamente al mercado interno, pero que podría tener impacto en los próximos meses.

Un reciente informe del Banco Mundial atribuye esta escalada de precios a una creciente demanda global, restricciones a la exportación por parte de China, y déficits productivos, particularmente en el caso de la urea, uno de los fertilizantes más usados en el país. Por su parte, desde Ingeniería en Fertilizantes (IF) alertaron que estas subas aún no se reflejan del todo en el precio local de los nutrientes.

Fertilizantes, Importaciones, Agricultura

En este contexto, los técnicos de la BCR advierten que la dinámica de precios sigue siendo un factor clave para los márgenes agropecuarios y, por lo tanto, para la demanda doméstica de fertilizantes. Esto cobra aún más relevancia considerando que más del 60% de las importaciones del año se concentran en el segundo semestre, etapa crítica para las decisiones de siembra y manejo.


Una oportunidad para apuntalar los rindes

Pese a la incertidumbre que pueden generar los movimientos de precios, el panorama general es de moderado optimismo. El buen clima, los suelos con humedad adecuada y una política fiscal más favorable generan condiciones que alientan la inversión en insumos.

Fertilizantes, Consumo, Argentina

Las buenas noticias que traen las lluvias y la humedad de suelos, en conjunto con la baja de derechos de exportación, permiten proyectar este crecimiento en la demanda de fertilizantes para el país“, señala el informe de la Bolsa rosarina. Y concluye: “La reposición de nutrientes en los suelos argentinos es primordial para seguir apuntalando los rindes agrícolas y hacer crecer aún más la producción de granos del país”.

De mantenerse esta tendencia, 2025 podría marcar un punto de inflexión hacia un nuevo ciclo de inversión en fertilización, clave para lograr una agricultura más eficiente, sustentable y competitiva.