Federico Sturzenegger no renovará las facultades delegadas y anticipa un aluvión de decretos

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó que no buscará renovar las facultades delegadas que le otorgó el Congreso a través de la Ley Bases en julio de 2024, y anticipó que en los próximos días se publicarán una serie de decretos que implicarán una reestructuración profunda del aparato estatal. Las atribuciones vencen a mediados de este año, y el funcionario aseguró que el tiempo restante será clave para implementar una agenda de recortes y simplificación.
“Siempre la idea fue no renovarlas, porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos”, afirmó Sturzenegger en una entrevista con Bloomberg Línea. En su despacho, explicó, colocó relojes que marcan la cuenta regresiva hacia el fin de las atribuciones especiales, con el objetivo de mantener al equipo enfocado.
El ministro detalló que durante los próximos 50 días se implementará un paquete de medidas que incluye la eliminación de 24 organismos públicos, la fusión de más de 15 y la transformación de 16 dependencias del Estado. Esta avanzada forma parte de lo que el Gobierno denomina la “motosierra” regulatoria: un programa de racionalización del gasto y simplificación administrativa que busca recortar funciones consideradas innecesarias.
¿Qué son las facultades delegadas?
Las facultades delegadas legislativas es una excepción constitucional que permite al Congreso transferir al Poder Ejecutivo determinadas potestades para legislar, pero sólo en el marco de una emergencia pública y por un tiempo determinado. En este caso, la Ley Bases —aprobada en el Senado el 8 de julio de 2024— otorgó al Ejecutivo un año para actuar en áreas clave como administración, economía, finanzas y energía. Ese plazo vencerá a mediados de 2025.
Estas facultades delegadas permiten al Presidente —o, en este caso, a un ministro designado— reorganizar organismos estatales, dictar decretos con fuerza de ley y aplicar cambios estructurales sin pasar por el Congreso. Sin embargo, sus efectos están sujetos al control de una comisión bicameral del Parlamento.

Impacto en Tierra del Fuego y el régimen industrial
Durante la entrevista, Sturzenegger también se refirió a la polémica por la eliminación de aranceles que afectaban al régimen especial de la industria electrónica de Tierra del Fuego, una medida que ha generado preocupación por la posible pérdida de empleos en la provincia austral.
Minimizó el impacto laboral y sostuvo que los beneficios para la población serán mayores que los perjuicios puntuales. “Estamos hablando de 2.000 personas sobre una masa laboral de seis millones y medio”, afirmó. No obstante, el sector industrial fueguino emplea a unas 8.000 personas, según cifras del gobierno provincial.
El ministro argumentó que el desmantelamiento del régimen generará mayor empleo en el país, ya que la baja de precios en productos electrónicos permitirá a los consumidores disponer de más recursos. “El país en su conjunto va a tener mucho más empleo”, dijo, y destacó el potencial pesquero, gasífero y turístico de la isla. “No hay ningún motivo por el cual en pocos años no pudiera tener los niveles de ingreso de un país europeo”, afirmó.

Críticas al turismo costoso y reforma en Parques Nacionales
De cara a las vacaciones de invierno, Sturzenegger también criticó los altos costos del turismo en la Patagonia, especialmente en sitios emblemáticos como el glaciar Perito Moreno. “Una familia de cuatro personas tiene que hacer un paseo de la tarde. ¿US$2.000? No tiene absolutamente ningún sentido”, cuestionó.
Según explicó, esos valores responden a un esquema de concesiones otorgadas por Parques Nacionales a empresas privadas, con las que se compartían rentas. El Gobierno modificó ese régimen hace un mes y medio, promoviendo la competencia en la explotación turística. “Esperamos que esos precios bajen rápidamente”, anticipó.

Una agenda de reformas acelerada
Con el reloj en marcha, Sturzenegger busca concretar una transformación profunda en el Estado antes del vencimiento de las facultades que lo habilitan a legislar por decreto. En los próximos días, se espera un aluvión de medidas que podrían modificar el mapa institucional del país y marcar el pulso del plan de ajuste impulsado por la administración de Javier Milei.