La faena bovina cayó 4,9% interanual en octubre y anticipa una menor oferta hacia fin de año


La industria frigorífica argentina cerró octubre con una leve recuperación mensual en la faena bovina, pero con una caída significativa al comparar los datos con igual periodo del año anterior. Así se desprende del último informe difundido por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que advierte que el sector continúa bajo un escenario de oferta limitada y menor disponibilidad de hacienda terminada.

Un repunte mensual que no alcanza

Según el reporte, durante octubre se faenaron 1,201 millones de cabezas de ganado bovino. Esto representa una suba del 2,3% respecto de septiembre, lo que muestra un leve repunte en la actividad a nivel mensual.

Sin embargo, el informe señala que la comparación interanual continúa siendo desfavorable: la faena bovina cayó un 6,4% frente a octubre de 2024, reflejando un mercado con menor disponibilidad de animales para enviar a los frigoríficos.

La producción de carne bovina alcanzó las 278,6 mil toneladas res con hueso, cifra que también mostró un comportamiento mixto: aumentó 2,3% mensual, pero cayó 4,9% interanual. Desde enero hasta octubre de 2025, la producción acumulada llegó a 2,636 millones de toneladas, prácticamente el mismo volumen registrado en el mismo período del año pasado.

faena de hembras, stock vacuno

Menor faena de hembras adultas y toros

El presidente del Consorcio ABC, Mario Ravettino, explicó que la dinámica responde a cambios en la disponibilidad y el perfil de los animales enviados a faena. Según señaló, “se observa una suba moderada respecto de septiembre, pero con una merma sostenida frente al año anterior, producto principalmente de la menor faena de hembras adultas y toros, categorías clave en la composición total de la oferta”.

El informe sobre la faena bovina también detalla variaciones por tipo de animal:

  • Novillos y novillitos: +0,7% interanual
  • Vaquillonas: +3,8% interanual
  • Vacas: –5,7% interanual
  • Toros: –4,7% interanual

Es decir, el leve crecimiento mensual de la faena bovina estuvo sostenido por animales más jóvenes, mientras que la oferta de vientres y machos adultos continúa siendo más acotada.

Faena, ganadería

Carcasas más pesadas y mejor terminadas

Uno de los indicadores positivos de la faena bovina fue el incremento en el peso de las carcasas. En octubre, el peso promedio llegó a 231,9 kilos, un valor que se mantiene estable respecto de septiembre, pero que marca una mejora interanual del 1,6%.

En el acumulado del año, el peso medio es de 231,3 kilos, lo que representa una suba del 1,2% frente a igual período del año anterior. Este dato indica que los animales están siendo faenados con mayor terminación, en muchos casos como resultado del retraso en la salida de hacienda o de mejores estrategias de alimentación.

El feedlot cae 8% y anticipa presión para diciembre

Otro de los elementos clave es la situación del engorde a corral. Al cierre de octubre, las existencias en feedlots se ubicaron en 1,806 millones de bovinos, lo que marca una caída del 8% interanual.

Esto implica que, hacia los próximos meses, podría haber menos animales terminados para abastecer el mercado, justo cuando suele aumentar la demanda debido a las fiestas de fin de año.

Feedlots, Cámara Argentina, ocupación, rentabilidad, Feedlot, encierre, vacas, engorde, CREA, faena, Feedlot, encierre, vacas, engorde, CREA, faena bovina

Un año marcado por oferta ajustada

Pese al repunte mensual de octubre, la faena bovina acumula en 2025 una caída del 1,2% en el total faenado, una señal clara de que la disponibilidad de hacienda sigue siendo limitada.

No obstante, el incremento sostenido en el peso promedio de las carcasas muestra que la faena bovina está buscando mejorar la eficiencia productiva, compensando en parte la menor cantidad de animales.

El mercado cárnico argentino ingresa así al último tramo del año con tensión entre oferta y demanda, en un contexto donde los precios internos y de exportación seguirán dependiendo, en gran medida, de la evolución del clima, la disponibilidad de pasturas y las decisiones de retención por parte de los productores.