La faena bovina creció 9,2 % en abril y se consolida la producción de carne en Argentina


La faena de la industria frigorífica argentina mostró señales de dinamismo durante abril de 2025. Según el último informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), el mes cerró con un aumento del 9,2 % en la faena bovina respecto a marzo, lo que representa una consolidación del sector tras varios meses de altibajos. Esta recuperación se tradujo en un volumen de producción de carne que también creció, marcando un panorama optimista para el segundo trimestre del año.

Durante abril se faenaron 1,121 millones de cabezas de ganado bovino, es decir, unas 94.300 más que en marzo. En la comparación interanual, el incremento fue del 4,2 %, lo que también evidencia una recuperación en términos de actividad respecto a abril de 2024. Ajustado por días hábiles —abril tuvo 19 jornadas de actividad frente a las 18 de marzo—, la faena diaria promedió 59.000 cabezas, superando ampliamente las 57.100 de marzo y las 53.800 de abril del año pasado.

En cuanto a la producción de carne, abril cerró con 257.100 toneladas equivalentes res con hueso, lo que significa un aumento del 9,6 % respecto al mes anterior y una suba del 5,7 % en relación con el mismo mes de 2024. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, la producción totalizó 992.700 toneladas, prácticamente el mismo volumen que en el mismo período del año pasado (+0,1 %).

El informe también destaca una leve mejora en la eficiencia del proceso productivo, ya que el peso promedio de las carcasas alcanzó los 229,4 kilogramos, un 0,4 % más que en marzo y un 1,5 % por encima del peso registrado en abril del año pasado. Esta mejora en el rinde por animal apunta a una mayor eficiencia en el engorde y terminación del ganado.

Faena, abril

Cambios en la composición de la faena

En el análisis por categoría de animales, el informe del Consorcio ABC resalta una baja general en la faena de vacas y hembras adultas. Las vacas de ocho dientes o más redujeron su presencia en 77.000 cabezas respecto al año anterior, mientras que las de seis dientes bajaron en 35.200 cabezas. También disminuyó la faena de machos de cuatro dientes, con una caída de 23.000 animales.

No obstante, se observó un incremento en la faena de hembras jóvenes de dos dientes, con 94.500 cabezas más, y de machos de seis dientes, que crecieron en 31.200 animales. Este cambio en la composición de la faena puede responder a decisiones estratégicas de los productores, orientadas a una mayor retención de vientres y a la búsqueda de mejores márgenes mediante animales más pesados.

La participación de hembras en la faena de abril fue del 48,1 %, levemente por encima del 47,6 % registrado en abril de 2024. Sin embargo, al observar el acumulado del cuatrimestre, esta participación cayó al 46,9 %, frente al 47,1 % del mismo tramo del año pasado. En valores absolutos, se enviaron a faena 24.900 hembras menos entre enero y abril respecto al mismo período de 2024.

Faena, abril

El rol del Consorcio ABC y su impacto en la faena nacional

Las empresas agrupadas en el Consorcio ABC —que reúne a los principales frigoríficos exportadores del país— tuvieron un papel protagónico en este repunte. En abril, faenaron 373.200 cabezas, lo que representa el 33,3 % del total nacional, con un crecimiento del 16,1 % respecto a marzo, cuando su participación había sido del 31,3 %.

Este dato refuerza la importancia del sector exportador dentro de la cadena cárnica argentina, tanto en términos de volumen como de eficiencia productiva. La consolidación del nivel de faena y producción durante abril sugiere que el sector podría sostener su recuperación en los próximos meses, impulsado por una demanda internacional sólida y una oferta que comienza a recomponerse tras los desafíos del último año.

Con una faena que se acerca a los niveles históricos y una producción que mantiene su volumen y mejora en calidad, la industria frigorífica argentina parece haber encontrado un punto de equilibrio, clave para afrontar la segunda mitad de 2025 con expectativas renovadas.