Exportaciones en alza: más de 50 productos agroindustriales logran su mejor marca en siete años


Un estudio elaborado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios e Inserción Internacional, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, confirmó que 53 productos agroindustriales alcanzaron en los primeros nueve meses del año su mejor desempeño en exportaciones de los últimos siete años.

En términos globales, estos bienes sumaron u$s 2.398 millones en envíos y un total de 534.914 toneladas, según datos procesados a partir del INDEC. La selección contempló únicamente a los productos que lograron su máximo rendimiento desde 2018 y cuyo valor unitario superó los u$s 2.000 por tonelada.

De acuerdo con el informe, estas exportaciones registraron un aumento del 32% en valor y un 18% en volumen frente al mismo período del año anterior, con un precio promedio de u$s 4.482 por tonelada.

Vietnam, Exportaciones, Brasil, comercio exterior, exportaciones agroindustriales

Los productos con mayor precio por tonelada

El ranking por valor unitario volvió a poner de relieve a segmentos altamente especializados y de fuerte diferenciación. Entre los registrados con mayor precio por tonelada en 2025 figuran:

  • Semillas: u$s 46.366
  • Aceites esenciales de cítricos: u$s 26.857
  • Aceite esencial de naranja: u$s 15.673
  • Carne bovina deshuesada fresca o refrigerada: u$s 10.647
  • Aceite de jojoba: u$s 9.803
  • Proteínas y enzimas: u$s 9.360
  • Quesos de pasta dura: u$s 6.463
  • Otras preparaciones de alimentos: u$s 5.260
  • Vino espumoso: u$s 4.692
  • Quesos de pasta blanda: u$s 4.649
  • Preparaciones de papa: u$s 4.580
  • Semillas de trébol: u$s 4.020
  • Barquillos y obleas: u$s 3.114
  • Moluscos congelados: u$s 2.835
  • Helados: u$s 2.540

A esa lista se suman otras especialidades de exportaciones, como lana lavada y sin lavar, vermut, orégano, ceras, tabaco sin desvenar, abejas, pasas de uva, dulce de leche, miel, panificados dulces, diversas conservas de pescado, queso azul, jugos cítricos y cortes específicos como las lenguas bovinas, entre otros.

Declaraciones de exportación, exportaciones, argentina

Subas destacadas respecto de 2024

El informe también identificó cuáles fueron los productos con mayores incrementos de valor frente al año pasado. El más notorio fue el aceite esencial de naranja, que creció 357% y sumó u$s 14,13 millones adicionales.

También sobresalieron la lana lavada sin cardar ni peinar, con un alza del 147% (u$s 3,8 millones); el aceite de jojoba, con un salto del 125% (u$s 4,8 millones); y el vermut, que avanzó 85% (u$s 13,5 millones).

Otros productos con variaciones importantes en exportaciones fueron los moluscos congelados (+48%, u$s 537,7 millones), el jugo de naranja (+45%, u$s 36 millones), el tabaco sin desvenar (+37%, u$s 12,8 millones), las pasas de uva (+22%, u$s 69,7 millones), los barquillos y obleas (+21%, u$s 10,5 millones), otros aceites esenciales (+13%, u$s 72,4 millones) y el dulce de leche, que aumentó 6% (u$s 9,1 millones).

retenciones, Argentina, exportaciones, 2024, ARCA, AFIP, aduanero, soja, agroexportaciones, brasil

Federalismo exportador y mayor valor agregado

La Secretaría de Agricultura remarcó que la diversidad de productos involucrados en el repunte de las exportaciones refleja la amplitud geográfica y productiva del país. Según el organismo, se trata en su mayoría de bienes con alto nivel de diferenciación o valor agregado, provenientes de distintas regiones.

El ministerio destacó el trabajo coordinado entre productores, industrias y exportadores, que permitió diversificar la oferta exportable y responder con mayor precisión a los requisitos de los mercados internacionales.

El rol del Estado en la expansión exportadora

Desde Agricultura señalaron que el Gobierno acompaña este proceso de expansión de exportaciones mediante la simplificación de normas y trámites, la reducción de impuestos como las retenciones y la apertura de nuevos mercados, que ya supera las 125 habilitaciones recientes.

El organismo aseguró que estas políticas apuntan a facilitar la operatoria del sector privado y seguir ampliando la presencia argentina en el exterior a través de acuerdos comerciales y medidas de competitividad.

En este escenario, el desempeño de las exportaciones vuelve a posicionarse como un factor determinante para la recuperación económica, no solo por el aporte directo de divisas sino también por su efecto multiplicador en las economías regionales.