Exportaciones frutícolas en alza y liderazgo global en peras y limón


Las exportaciones frutícolas argentinas un momento de fuerte expansión, con un crecimiento sostenido en producción, diversificación y apertura de mercados. Según los últimos datos del INDEC, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones de frutas aumentaron un 18% en volumen y un 12% en valor respecto del mismo período del año anterior, alcanzando 818.705 toneladas por un total de 856 millones de dólares. Estos resultados consolidan al país como un referente internacional en la producción de frutas frescas y procesadas.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacaron que la Argentina mantiene su liderazgo mundial en limón y derivados, y ocupa posiciones de privilegio en peras, manzanas y ciruelas. En un contexto global de creciente demanda de alimentos saludables, la competitividad del sector se apoya en la calidad, la sanidad y el avance de las exportaciones frutícolas con valor agregado.

Peras y manzanas, las estrellas del 2025

Las frutas de pepita fueron las grandes protagonistas de las exportaciones frutícolas. La producción total de peras y manzanas alcanzó 1,18 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 9% interanual.

Las peras, con 661.290 toneladas, impulsaron la expansión del complejo, de las cuales 290.115 toneladas se destinaron a exportación por un valor de 236 millones de dólares. Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos, Rusia y los mercados europeos, consolidando el posicionamiento internacional de los valles patagónicos.

Manzanas, Fruta, Economías Regionales

Por su parte, la producción de manzanas trepó a 526.380 toneladas, un 15% más que en 2024. Las exportaciones alcanzaron 64.915 toneladas, por un total de 52 millones de dólares, con destino a Brasil, Paraguay, Rusia, Bolivia y Países Bajos.

Una novedad que abre nuevas oportunidades es la incorporación del orujo de manzana seco al Código Alimentario Argentino, permitiendo su uso en alimentos como panes, galletitas y barritas de cereal. Este cambio normativo promueve la economía circular y el valor agregado en origen para los productores del Alto Valle.

Cítricos, frutos secos y kiwi: diversidad que impulsa el comercio exterior

El complejo citrícola también mostró un desempeño notable dentro de las exportaciones frutícolas. En los primeros ocho meses del año, se exportaron 366.401 toneladas por 408 millones de dólares, lo que implica un aumento del 21% en volumen y 26% en valor.

Los Estados Unidos, Países Bajos, Rusia e Irlanda se mantuvieron como principales compradores del limón argentino, producto en el que el país sigue siendo líder global, tanto en fruta fresca como en aceite y jugo concentrado.

Limon, exportaciones, CAMPO, CÍTRICOS, exportaciones frutícolas

Otras producciones también registraron incrementos significativos. Las nueces de nogal (4.895 toneladas por 17 millones de dólares), las frutas finas (5.047 toneladas por 14 millones) y las ciruelas secas (12.738 toneladas por 29 millones) sumaron en conjunto 144 millones de dólares, un 11% más que el año pasado.

En este segmento, los destinos más destacados fueron Brasil, Italia, Turquía, Chile, España y Emiratos Árabes Unidos, reflejando una diversificación geográfica clave para reducir la dependencia de pocos mercados.

El kiwi argentino, por su parte, se consolidó como un producto emergente dentro de las exportaciones frutícolas: creció 33% en volumen y 63% en valor, totalizando 3.063 toneladas por 5 millones de dólares, principalmente exportadas a Brasil, Italia y España. Además, las preparaciones de frutas y hortalizas aportaron 22.616 toneladas por 33 millones de dólares, dirigidas en su mayoría a Estados Unidos y Brasil.

Peras, Cosecha

Un sector en crecimiento con horizonte internacional

El notable desempeño de la fruticultura argentina no se limita al incremento de las exportaciones, sino que también refleja un proceso de profesionalización, sostenibilidad y agregado de valor. La articulación entre productores, industrias y organismos públicos permitió mejorar la trazabilidad y las certificaciones sanitarias, factores decisivos para acceder a mercados exigentes.

Con una proyección favorable en los precios internacionales y una producción cada vez más diversificada, el país consolida su perfil exportador en frutas frescas y procesadas, fortaleciendo su papel como proveedor confiable y competitivo en el escenario global. Argentina, tierra de frutas de calidad, reafirma su liderazgo regional y su potencial como actor clave del comercio mundial agroalimentario.