Exportaciones de cereales crecen fuertemente y aportan más de USD 8.600 millones

Las exportaciones argentinas de cereales mostraron un crecimiento destacado en los primeros ocho meses de 2025, impulsadas principalmente por el arroz y el trigo. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los envíos de arroz, trigo y sorgo aumentaron un 91%, 40% y 26% respectivamente en comparación con el mismo período del año anterior.
En total, los complejos de cereales, que incluyen maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada y sus derivados, exportaron 38,4 millones de toneladas por un valor de USD 8.621 millones, según estadísticas procesadas por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional sobre la base de datos del INDEC.
“El incremento refleja el trabajo conjunto entre el sector público y privado y políticas orientadas a potenciar la producción y las ventas externas”, destacaron desde la Secretaría.

Arroz y trigo, los motores del crecimiento
El arroz fue el producto que registró el mayor salto en exportaciones, con un 91% de aumento en volumen, liderado por las ventas de arroz con cáscara no parbolizado, semiblanqueado, blanqueado y descascarillado.
El trigo también tuvo un desempeño destacado, con un incremento del 40%, principalmente por la demanda de granos y, en menor medida, de harina de trigo. Por su parte, el sorgo aumentó sus exportaciones un 26%, con los granos como principal componente. Otros cereales, como la cebada y el maíz, mostraron subas más moderadas, del 3% y 1% respectivamente.
Destinos y mercados emergentes
Los principales destinos de las exportaciones argentinas de cereales fueron Vietnam, Brasil, Perú, Arabia Saudita, Argelia, Malasia, Chile, Egipto, China e Indonesia.

El informe destacó incrementos excepcionales en mercados emergentes. Por ejemplo, Angola aumentó sus compras de trigo en grano un 998%, Bangladesh un 444%; mientras que Líbano y Egipto crecieron 513% y 156% respectivamente por las ventas de maíz. Por otro lado, Kenia registró un avance del 89% en sus importaciones de maíz y trigo.
Medidas que impulsaron el crecimiento
Desde la Secretaría atribuyeron el repunte exportador a políticas orientadas a facilitar la producción y potenciar las ventas externas. Entre las medidas más destacadas se incluyen:
- Eliminación de restricciones y volúmenes de equilibrio para exportar.
- Exclusión de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) para productos como el arroz.
- Reducción o eliminación de retenciones para granos y derivados.
- Simplificación del RUCA y del acceso al SISA.
- Reducción de aranceles para importar fertilizantes y bienes de capital.
- Apertura de nuevos mercados, como mijo a Paraguay, trigo a China y arroz con cáscara a Panamá.
- Financiamiento para prefinanciación de exportaciones y adquisición de maquinaria.
Estas acciones, indicaron, fortalecen la competitividad del sector y facilitan el acceso a mercados internacionales, consolidando a la Argentina como proveedor confiable de cereales.

Más divisas y desarrollo territorial
El Gobierno subrayó que el incremento de las exportaciones de cereales representa más inversiones, empleo, desarrollo territorial y divisas para el país. Además, permite fortalecer la presencia de productos argentinos en mercados internacionales estratégicos.
Con estas cifras, el complejo cerealero se consolida como uno de los principales motores de generación de divisas del agro, aportando al crecimiento económico y a la estabilidad del sector.
“Con el impulso de políticas orientadas a la competitividad y la inserción global, los cereales no solo aportan recursos al país, sino que también generan oportunidades de desarrollo y consolidan la reputación internacional de la producción argentina”, concluyeron desde la Secretaría de Agricultura.
Entre enero y agosto de 2025, la combinación de buen desempeño productivo, apertura de mercados y políticas de facilitación de exportaciones permitió que Argentina logre cifras históricas en sus envíos de arroz, trigo y otros cereales, reflejando la fortaleza del sector frente a desafíos globales y locales.