Exportaciones de carne: ingresaron más de US$3100 millones en el año y creció 26,3% la facturación


En un contexto atravesado por una menor oferta de hacienda y una recuperación de los valores internacionales, las exportaciones de carne bovina mostraron durante 2025 una dinámica singular: ingresaron más divisas aun cuando los volúmenes exportados retrocedieron. Así lo detalló el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) en su informe correspondiente al período enero-octubre.

Según los datos difundidos por la entidad, entre enero y octubre de este año se enviaron al exterior 588.800 toneladas peso producto, sumando un total de US$3155,1 millones en facturación. Se trata de una disminución del 8,5% en volumen frente a los primeros diez meses de 2024, pero con un incremento del 26,3% en valor, impulsado principalmente por la mejora de los precios internacionales.

Mario Ravettino, presidente del ABC, destacó que el comportamiento del mercado global fue determinante para el salto en la facturación en las exportaciones de carne, incluso en un año donde la disponibilidad de hacienda fue más ajustada. “El valor obtenido ha sido un 26,3% superior, a pesar de que los volúmenes exportados representan un 8,5% menos”, explicó el directivo.

carne, kosher, exportaciones de carne

Mejora de precios y tendencia anual

El reporte del consorcio también analizó la evolución de las exportaciones de carne en un período más amplio. Entre noviembre de 2024 y octubre de 2025, las exportaciones de carne totales alcanzaron 715.500 toneladas, por un valor de US$3686 millones, consolidando una tendencia ascendente en los ingresos generados por la carne bovina argentina.

Uno de los factores clave detrás de este desempeño de las exportaciones de carne fue el comportamiento del precio internacional. En octubre, el valor promedio por tonelada exportada llegó a US$5806, lo que marcó un incremento del 0,6% respecto de septiembre y un notable 44,8% más que en octubre de 2024, cuando el promedio se ubicaba en US$4011. Esta mejora contribuyó de manera decisiva al aumento en el ingreso de divisas.

La demanda sostenida en los principales mercados internacionales también acompañó esta recuperación. En particular, China volvió a ocupar un rol preponderante como destino de la carne argentina.

Exportaciones de, carne vacuna, campo, exportación

China, principal destino: 70% de los envíos anuales

De acuerdo con los datos del ABC, China explicó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre y el 70% del total entre enero y octubre. Solo en el décimo mes del año, el gigante asiático absorbió 12.300 toneladas, por un monto de US$28,5 millones.

Esta concentración de las exportaciones de carne se mantiene a pesar del retroceso que aún registra el precio promedio para ese mercado. En octubre, el valor de la carne sin hueso destinada a China se ubicó en US$5220 por tonelada, lejos todavía del máximo de US$5900 registrado en mayo de 2022.

Fuerte recuperación en Europa

Otro dato relevante del informe es la mejora en los envíos hacia Europa. Durante octubre, los embarques de carne refrigerada sin hueso con destino al Viejo Continente registraron un aumento del 12,3% respecto de septiembre, pasando de 5500 toneladas a cerca de 6200.

consumo, carne bovina, abril, exportaciones de carne

La comparación interanual también muestra un crecimiento significativo: frente a las 4800 toneladas exportadas en octubre de 2024, los volúmenes actuales representan una mejora del 28,5%. Este repunte convirtió a Europa en el segundo destino más importante del mes, detrás de China.

Estados Unidos, tercer destino y señales de normalización

El informe del ABC ubicó a Estados Unidos como el tercer mercado en relevancia para las exportaciones de carne durante octubre de 2025. Si bien la aplicación de aranceles recíprocos ralentizó el comercio en los últimos meses, los embarques del período analizado “parecen reflejar una normalización de los negocios”, señaló el consorcio.

En cuanto a precios, los productos enfriados destinados al mercado norteamericano mostraron un salto del 10% respecto de septiembre, alcanzando más de US$14.300 por tonelada, mientras que los congelados registraron una baja del 7,1%, aunque permanecieron por encima de US$6620. Entre enero y octubre, los valores medios crecieron 47% en los cortes enfriados y 37% en los congelados, en comparación con igual período del año previo.