Las exportaciones de carne congelada crecieron en valor pese a la caída del volumen


Octubre dejó una señal clara para la industria frigorífica argentina: los precios internacionales de la carne congelada volvieron a traccionar, aun cuando el país exportó menos toneladas que en meses previos. Según el último informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), los envíos de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron 66,6 mil toneladas peso producto, lo que representó una baja del 7,4% frente a septiembre y del 4,5% respecto de octubre de 2024.

Pese a esa contracción, el valor total exportado de carne congelada trepó a USD 386,5 millones, impulsado por un fuerte repunte en los precios promedio. Esa cifra implica una mejora anual del 38,3%, un salto que sorprendió incluso a operadores del mercado.

El precio promedio de exportación escaló hasta USD 5.806 por tonelada, un nivel que se ubica 44,8% por encima del registrado un año atrás. Esta recuperación, que comenzó a consolidarse durante el segundo semestre de 2025, se apoya en la firmeza de las cotizaciones internacionales, especialmente en cortes de carne congelada sin hueso, que continúan dejando atrás la tendencia bajista iniciada en mayo de 2022.

carne congelada

China sostiene su protagonismo, aunque con valores aún por debajo del récord

China volvió a ocupar el rol central en la estructura exportadora: aportó el 72,8% del volumen total embarcado en octubre. Solo en carne congelada sin hueso se enviaron 31,4 mil toneladas por USD 163,9 millones, mientras que los cortes con hueso y los huesos de despostada sumaron 17 mil toneladas adicionales.

Aunque sus precios todavía no alcanzan los máximos históricos de 2022, el promedio por tonelada para los cortes sin hueso de carne congelada llegó a USD 5.220, lo que muestra un avance sostenido que genera expectativas de continuidad para los próximos meses.

La demanda china continúa siendo determinante para el sector, no solo por volumen sino por su capacidad para absorber distintos tipos de mercadería. Sin embargo, analistas remarcan que la dependencia del gigante asiático obliga a seguir diversificando, sobre todo en momentos en que otros mercados empiezan a recomponer su actividad.

Europa vuelve a traccionar con precios récord

Uno de los datos más alentadores del mes provino de la Unión Europea. Los embarques de carne congelada sin hueso crecieron 12,3% respecto de septiembre, alcanzando 6,2 mil toneladas.

carne congelada

El dato más relevante estuvo en los valores: los precios superaron los USD 14.000 por tonelada, posicionándose como los más altos entre los principales destinos internacionales y consolidando a Europa como el segundo mercado en importancia durante octubre.

Este repunte europeo responde a una combinación de factores: menor disponibilidad de oferta interna, recuperación del consumo posverano y acuerdos comerciales que favorecen la colocación de cortes de mayor calidad. Para exportadores argentinos, este segmento premium es clave, ya que permite mejorar ingresos aun cuando los volúmenes se mantienen moderados.

Estados Unidos consolida su recuperación tras un año complejo

Estados Unidos se ubicó como el tercer destino del mes, con 4,3 mil toneladas entre cortes enfriados y carne congelada. Tras varios meses afectados por trabas arancelarias implementadas en 2025, el flujo comercial comenzó a normalizarse.

Los precios acompañaron esta mejora: los cortes enfriados superaron los USD 14.300 por tonelada, mientras que los congelados se mantuvieron por encima de los USD 6.600, consolidando una tendencia favorable para los frigoríficos habilitados.

Alimentos, Sello Argentino, Exportaciones, Carne bovina, subproductos de origen animal

Para los analistas, la recuperación estadounidense es estratégica porque aporta estabilidad en un mercado de alto valor, complementando la fuerte presencia de China y el repunte europeo.

Balance acumulado: menos volumen, más dólares

Entre enero y octubre, Argentina exportó 588,8 mil toneladas, un 8,5% menos que en el mismo período de 2024. Sin embargo, el ingreso total alcanzó USD 3.155 millones, una suba del 26,3%. Los datos reflejan un patrón que se profundiza en 2025: la suba de precios compensa e incluso supera la caída en cantidades, lo que mejora el desempeño del sector.

El informe del Consorcio ABC concluye que la combinación de precios más firmes en Asia, recomposición en Europa y reactivación de Estados Unidos genera un escenario de oportunidades, aunque también de desafíos. En este contexto, la estrategia y la diversificación serán claves para sostener el crecimiento de los ingresos ante un mercado global que sigue en reacomodamiento.