Las exportaciones de carne muestran señales de recuperación en el 2025


Las exportaciones de carne bovina argentina comienzan a dejar atrás un inicio de año marcado por la contracción. Con un crecimiento sostenido en los volúmenes despachados y un contexto internacional que ofrece precios atractivos, junio trajo señales alentadoras para el comercio exterior del sector. Sin embargo, el balance del primer semestre todavía muestra rezagos respecto de años anteriores, lo que deja abiertas muchas interrogantes para el resto del año.

Según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), durante junio se exportaron 61.500 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, por un valor de 320,5 millones de dólares. Esto representa un crecimiento mensual del 12,7 % en volumen y del 7,2 % en valor, consolidando una tendencia positiva luego de varios meses de caídas. En comparación con junio de 2024, los despachos crecieron 4,6 % en volumen y 45,7 % en valor, impulsados por precios más altos en el mercado internacional.

Exportaciones, carne

China continúa siendo el destino dominante de la carne argentina, absorbiendo el 77,2 % del volumen exportado durante junio. Solo en carne deshuesada congelada, el gigante asiático importó 31.100 toneladas por 152,5 millones de dólares, con un precio promedio de u$s 4.902 por tonelada. Aunque esta cotización es inferior al pico de u$s 5.900 registrado en mayo de 2022, sigue ubicándose dentro de niveles competitivos.

Otros mercados también mantuvieron cierta relevancia: Europa recibió 3.880 toneladas de carne enfriada, mientras que Israel mostró una reactivación significativa tras la normalización de la faena kosher, con compras por 3.900 toneladas entre cortes enfriados y congelados. En tanto, Chile, Estados Unidos y México aparecen como compradores estables, aunque con volúmenes más acotados.

Exportaciones, carne

En términos de precio, junio mostró una leve retracción mensual. El promedio por tonelada se ubicó en u$s 5.213, lo que implica una caída del 4,8 % respecto de mayo. No obstante, sigue siendo un valor muy superior al registrado en junio del año anterior, con un incremento interanual del 39,4 %. Este comportamiento da cuenta de un mercado internacional tensionado por la demanda, especialmente por parte de países como Estados Unidos, que presionan sobre los cortes de mayor valor.

Un informe reciente del mercado ganadero Rosgan destaca que Argentina lideró el incremento de precios medios por tonelada exportada en Sudamérica, con una suba del 34 % interanual. En comparación, Uruguay registró un aumento del 18 %, Brasil del 13 % y Paraguay del 12 %, lo que posiciona a la carne argentina como una de las más valorizadas de la región.

exportaciones, Ecuador, carne vacuna, exportación, ganadería

Sin embargo, la performance acumulada del primer semestre no logró revertir los efectos de un comienzo de año complejo. Entre enero y junio, se exportaron 312.600 toneladas, lo que representa una caída del 16,4 % respecto del mismo período de 2024. Este retroceso impidió aprovechar plenamente el escenario favorable de precios que ofrece actualmente el mercado internacional. Brasil, por ejemplo, logró despachar 1,28 millones de toneladas en el semestre, con una suba interanual del 13 %, mientras que Paraguay y Uruguay también mostraron crecimiento.

“La baja performance en volúmenes no permitió capitalizar plenamente el escenario de precios excepcionales que ofrece hoy el mercado internacional”, advirtió el Rosgan, en línea con las preocupaciones de los exportadores argentinos.

De cara al segundo semestre, el panorama es incierto. Según los analistas del sector, agosto será un mes clave para definir el rumbo del comercio global de carne, en función de las decisiones que adopten grandes jugadores como Estados Unidos y China respecto de sus políticas comerciales. Estos movimientos podrían tener un impacto directo en los flujos internacionales y en la competitividad de la oferta argentina.

Exportaciones, carne

Pese a las incertidumbres, los fundamentos del mercado siguen sólidos. La demanda global se mantiene en niveles récord por segundo año consecutivo y, de acuerdo con el informe de perspectivas de la FAO para el período 2025-2034, los precios de la carne seguirán en alza en el corto y mediano plazo. La combinación de una oferta mundial limitada y la lenta recuperación de los rodeos en los países productores sostiene las expectativas de continuidad para este ciclo de buenos precios.

Así, con los precios como aliado y el desafío de recuperar volumen, el segundo semestre marcará el pulso de una industria que busca volver a pisar fuerte en el mercado internacional.