Exportaciones de carne bovina 2025: fuerte suba de precios


Las exportaciones argentinas de carne bovina atravesaron un primer semestre de 2025 con señales mixtas. Si bien los valores internacionales repuntaron con fuerza, lo que permitió mejorar los ingresos, el volumen total exportado sufrió una caída significativa en comparación con años anteriores. Así lo revela un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en base a los datos oficiales del INDEC.

En junio, se exportaron 61.500 toneladas peso producto, cifra que representa un aumento del 12,7 % respecto a mayo y un 4,5 % en comparación con junio de 2024. Este dato marcó un quiebre en la tendencia negativa observada en los primeros meses del año y trajo algo de alivio al sector exportador. Pero, si bien el volumen mejoró, la verdadera sorpresa vino del lado de los precios: el valor medio por tonelada exportada se incrementó un 40 % interanual, lo que elevó los ingresos totales del mes a 320,5 millones de dólares.

La mejora en los precios responde, en gran parte, a la firme demanda internacional de cortes deshuesados de alto valor, en un contexto global de oferta limitada. Sin embargo, esta suba fue atenuada por un mayor peso relativo de las compras de carne congelada de menor valor, especialmente desde China, que mantuvo una posición activa aunque selectiva en sus adquisiciones.

Argentina lidera en precios de exportaciones, pero no en volumen

Durante el primer semestre, Argentina fue el país del Mercosur que más incrementó el valor promedio por tonelada exportada: un 34 % interanual. Esta evolución contrasta con los aumentos del 18 % registrados por Uruguay y Paraguay, y del 13 % en el caso de Brasil. A pesar de esta ventaja relativa en precios, el país no logró mantener su posición en términos de volumen.

Cepo cambiario, ganadería, china, carne argentina, retenciones, el salvador, exportaciones, ganadería, exportación, exportaciones de carne, exportaciones, aranceles

Las exportaciones totales de carne vacuna refrigerada y congelada alcanzaron las 312.600 toneladas peso producto entre enero y junio, una caída del 16,4 % respecto al mismo período de 2024. Esta baja también posiciona a Argentina como el único exportador regional con retracción interanual. En contraste, Brasil alcanzó un nuevo récord semestral con 1.287.000 toneladas exportadas, lo que representa un incremento del 13 % frente al mismo período del año pasado. Paraguay, por su parte, creció un 12 % con 182.000 toneladas, y Uruguay logró un alza del 4 % al exportar 196.000 toneladas.

Esta pérdida de participación en el mercado global enciende una señal de alerta para la cadena de valor bovina en Argentina, que enfrenta desafíos internos relacionados con la oferta disponible, las condiciones macroeconómicas y la presión fiscal sobre el sector exportador.

jujuy, frigoríficos, carne vacuna, precio internacional, exportación, exportaciones

Perspectivas con incertidumbre global

De cara al segundo semestre de 2025, el panorama internacional se presenta con incertidumbre. La definición de las políticas comerciales por parte de Estados Unidos y China será clave para los flujos globales de carne vacuna. En particular, agosto aparece como un mes determinante para conocer si se mantienen o modifican las estrategias de importación por parte de ambos gigantes económicos.

A pesar de este contexto, los fundamentos del mercado permanecen sólidos. La demanda global de carne vacuna continúa en niveles históricamente altos, impulsada por el crecimiento del consumo en países asiáticos y la recuperación económica post-pandemia. En paralelo, la oferta se mantiene restringida, debido a la transición productiva que atraviesan varios países exportadores tras años de liquidación de rodeos.

exportaciones, agro, carne

Según el último informe de perspectivas agrícolas publicado por la FAO y la OCDE, esta tensión entre oferta y demanda persistirá al menos en el corto y mediano plazo, lo que mantendrá los precios en niveles elevados. Sin embargo, para que Argentina pueda capitalizar plenamente este escenario favorable, será clave estabilizar su producción interna y recuperar competitividad frente a sus socios regionales.