Exportaciones: el campo sostiene el superávit comercial argentino en este 2025

El campo volvió a confirmar su papel protagónico en la economía nacional al explicar más del 60% de las exportaciones durante agosto de 2025. En un contexto de creciente presión de las importaciones, los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario funcionaron como la principal fuente de divisas y como el sostén del superávit comercial.
El peso del agro en las ventas externas
De acuerdo con el último Informe de Intercambio Comercial Argentino de Bienes, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las exportaciones agropecuarias alcanzaron una participación del 61,1% del total. En detalle, un 35,9% correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA) y un 25,2% a productos primarios.
En términos de desempeño, los productos primarios tuvieron un salto interanual del 35,7%, impulsados por un aumento del 32,7% en las cantidades exportadas. Las MOA, por su parte, crecieron un 18,1% respecto del año anterior, con más volúmenes embarcados aunque con precios levemente a la baja.
Estos números muestran que la recuperación de las cosechas y el flujo constante de productos agroindustriales continúan sosteniendo la generación de dólares genuinos, en un escenario donde otros complejos exportadores mantienen desempeños más moderados.

Exportaciones en alza, importaciones en avance
En total, las exportaciones argentinas alcanzaron en agosto los USD 7.865 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 16,4%. Dentro de ese total, más de seis de cada diez dólares provinieron de bienes agropecuarios.
El intercambio comercial en general sumó USD 14.328 millones. De ese total, un 54,9% correspondió a exportaciones y un 45,1% a importaciones. Si bien el saldo fue positivo, con un superávit de USD 1.402 millones, resultó más ajustado que el registrado en el mismo mes del año anterior.
El dato central es que sin el aporte del agro —que sostuvo más del 60% de las ventas externas— el resultado global hubiera sido considerablemente más estrecho frente al crecimiento de las importaciones, lo que ratifica el rol estratégico del sector en el balance comercial.

El mapa regional de las ventas externas
La distribución regional también refleja el protagonismo del agro. La Región Pampeana se consolidó como el motor exportador del país, con ventas por USD 5.450 millones. Allí, un 25,1% correspondió a productos primarios y un 45,4% a MOA, confirmando la fortaleza del complejo sojero, cerealero y cárnico.
La Patagonia aportó USD 1.179 millones en exportaciones, con un 9,5% de participación de productos primarios y un 2% de MOA, principalmente derivados de la pesca y algunos segmentos ganaderos.
En el Noreste (NEA), las exportaciones alcanzaron USD 592 millones, con un claro predominio de los productos primarios (56,8%), acompañados por un 16,7% de manufacturas agropecuarias. El Noroeste (NOA), en tanto, sumó USD 134 millones, con un 57,9% de productos primarios y un 25,4% de MOA, reflejando la importancia de las economías regionales.
Cuyo, por su parte, registró exportaciones por USD 319 millones, con un 11% en productos primarios y un 39,3% en manufacturas agroindustriales, donde sobresale la vitivinicultura.

Principales productos exportados
El ranking de bienes exportados en agosto confirma la supremacía del complejo oleaginoso y cerealero. La harina y los pellets de soja lideraron con un 10,4% de participación, seguidos por los porotos de soja (8,5%) y el aceite de soja en bruto (6,5%). También destacaron el maíz en grano (6,2%), la carne bovina congelada y deshuesada (2,9%), el trigo (2,6%) y el aceite de girasol en bruto (2,2%).
Un pilar con desafíos
El agro mantiene así su lugar como pilar fundamental del comercio exterior argentino. Su aporte no solo asegura el ingreso de divisas, sino que sostiene un superávit comercial cada vez más amenazado por el avance de las importaciones.
El gran desafío hacia adelante será consolidar este rol reduciendo la dependencia de insumos externos y fortaleciendo la competitividad de las cadenas agroindustriales. El equilibrio entre la capacidad exportadora del agro y las necesidades crecientes de importación marcará el rumbo del comercio exterior argentino en los próximos meses.