Exportaciones agroindustriales: crecieron 4,5% en volumen y Vietnam lidera el ranking de destinos

Las exportaciones agroindustriales argentinas registraron un crecimiento del 4,5% en volumen durante el primer semestre de 2025, alcanzando un total de 54,4 millones de toneladas, según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. El valor total generado por estas ventas fue de 23.290 millones de dólares, consolidando al sector como uno de los pilares de la economía nacional.
El informe, elaborado por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a datos del INDEC, destaca que los 15 principales complejos exportadores representaron el 97% del total, con incrementos sobresalientes en productos como arroz, maní, forestoindustria, trigo, girasol y limón.
Vietnam, principal destino y apuesta estratégica
Vietnam se posicionó como el principal mercado para las exportaciones agroindustriales argentinas, comprando maíz, soja, trigo, productos forestales y alimentos para animales. En este contexto, el Gobierno argentino inauguró recientemente la Agregaduría Agroindustrial en Vietnam, una movida estratégica para profundizar el vínculo comercial con ese país y diversificar la matriz exportadora nacional.
Brasil, China, Arabia Saudita y Perú completan el ranking de los cinco destinos principales de las exportaciones agroindustriales, adquiriendo una variada gama de productos que reflejan la diversificación del sector. Brasil, por ejemplo, compró trigo, cebada, hortalizas pesadas, frutas de pepita y lácteos; mientras que China adquirió soja, sorgo, cebada, carne bovina y productos del mar.

Crecimientos destacados en productos y sectores
Además de los productos mencionados, varios sectores mostraron aumentos importantes durante el primer semestre. El complejo arrocero aumentó sus exportaciones en un 109%, y otros productos con crecimientos destacados incluyen azúcar (145%), girasol en grano (144%), naranja (124%), papel y cartón (122%), bebidas analcohólicas (100%), galletas y panificados (92%), aceite de maní (86%), arvejas (65%) y duraznos (60%).
Estas cifras reflejan no solo una mayor demanda internacional, sino también el éxito de las políticas de promoción comercial y el trabajo coordinado entre los diferentes actores públicos y privados.
Apertura de nuevos mercados y consolidación global
Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca resaltaron que en lo que va del año Argentina ha logrado abrir más de 40 nuevos mercados internacionales, en gran parte gracias a la colaboración con el SENASA y la Cancillería. Este avance permite que las exportaciones agroindustriales sigan consolidando su presencia global y accedan a nichos comerciales que potencian el valor agregado de sus productos.

Los tradicionales granos de maíz, cebada y el aceite de soja también registraron un aumento del 4% en volumen exportado. Este crecimiento sostenido de las exportaciones agroindustriales en productos básicos es fundamental para mantener el dinamismo del sector y la estabilidad de ingresos en un mercado internacional cada vez más competitivo y volátil.
Un sector con gran potencial de desarrollo
El balance del primer semestre de 2025 de las exportaciones agroindustriales muestra una agroindustria dinámica, con un marcado proceso de diversificación y expansión hacia nuevos mercados. Este panorama positivo resulta de factores como la estabilidad climática en regiones productivas, la mejora en rendimientos, y la apuesta por acuerdos comerciales estratégicos que abren puertas a países clave.
Con una oferta cada vez más variada y una apuesta firme a la internacionalización, la agroindustria argentina se perfila como un motor clave para la economía nacional, con expectativas de crecimiento sostenido para el resto del año. Las exportaciones agroindustriales están en un gran momento y las proyecciones son alentadoras.
El desafío hacia adelante será mantener este ritmo exportador, continuar fortaleciendo la presencia en mercados estratégicos y avanzar en políticas que promuevan el valor agregado, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. En ese camino, la articulación público-privada y la apertura de nuevas agregadurías comerciales jugarán un rol esencial para seguir consolidando a Argentina como proveedor global de alimentos de calidad.