Menos burocracia en exportaciones aéreas: las medidas del Gobierno


El Gobierno nacional puso en marcha una serie de medidas para simplificar los trámites aduaneros en las exportaciones aéreas, con el objetivo de agilizar los procesos y fomentar el comercio exterior. La novedad fue comunicada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que presentó un esquema renovado de procedimientos digitales orientados a reducir la burocracia y los tiempos de gestión.

La iniciativa se inscribe en un contexto en el que el país busca diversificar y ampliar su capacidad exportadora, aprovechando tanto los aeropuertos internacionales como los regionales. El caso del aeropuerto de Rosario, que en junio realizó los primeros envíos de carne y pescado al exterior, fue tomado como ejemplo de las oportunidades que abre esta modalidad.

Primeros pasos: carne y pescado al exterior

En junio pasado, el aeropuerto internacional de Rosario concretó dos operaciones históricas: por un lado, el envío de más de 300 kilos de carne bovina del frigorífico Swift S.A. a Estados Unidos, y por otro, la exportación de 144 kilos de pacú congelado de la firma Puerto Las Palmas S.A., de Chaco, con destino a Panamá.

Estos embarques marcaron un hito en el comercio exterior argentino por vía aérea, que tradicionalmente estaba más asociado a productos de menor volumen o de mayor valor agregado, como tecnología, insumos médicos o productos perecederos. Con las nuevas medidas, el Gobierno busca que este tipo de exportaciones se multipliquen en distintas regiones del país.

Exportaciones, Avión

Un sistema digital más ágil

El cambio más relevante que introdujo ARCA es la integración y automatización de dos documentos clave para las exportaciones aéreas: la relación de carga y el Manifiesto de Consolidación de Exportación.

Hasta ahora, ambos trámites se realizaban de manera manual, lo que generaba demoras, duplicación de tareas y mayores posibilidades de errores. Con la nueva normativa, los documentos se gestionarán directamente a través de un aplicativo web conectado al Sistema Informático Malvina (SIM), la plataforma central de la Aduana.

De esta forma, se busca no solo reducir tiempos de tramitación de exportaciones, sino también mejorar la trazabilidad y transparencia del proceso. “La digitalización del procedimiento permitirá un seguimiento en tiempo real y mayor seguridad en la información que acompaña a cada operación”, señalaron desde ARCA.

Exportaciones, Avión

Responsabilidad y trazabilidad

La normativa también establece que el agente de transporte aduanero y el agente de transporte consolidador serán los responsables de actuar como depositarios fieles de la documentación. Esto significa que deberán garantizar la custodia, exactitud y disponibilidad de los registros digitales en cada operación.

Con esta medida, el Gobierno busca fortalecer la confianza en los procesos de exportaciones y adaptarse a los estándares internacionales que exigen mayor trazabilidad en las cadenas de suministro. Además, la digitalización apunta a minimizar la posibilidad de irregularidades y facilitar el control por parte de los organismos competentes.

Menos burocracia, más competitividad

El anuncio de ARCA se enmarca en una estrategia más amplia para mejorar la competitividad del comercio exterior argentino. En un mundo donde la logística y los tiempos de entrega son cada vez más determinantes, acortar la burocracia aduanera puede representar una ventaja clave para las exportaciones nacionales.

Exportaciones, Avión

Desde la agencia remarcaron que toda la información relacionada con el procedimiento, incluyendo las pautas y manuales de usuario, estará disponible en el micrositio “Manifiestos de Carga de Exportación” del portal oficial de ARCA. La intención es que los operadores cuenten con una guía clara y accesible para adaptarse rápidamente a la nueva modalidad.

Un horizonte de expansión

La simplificación de trámites aéreos coincide con la búsqueda de Argentina por abrir nuevos mercados para sus productos agroindustriales y pesqueros. El ejemplo del aeropuerto de Rosario refleja un potencial aún poco explotado: la posibilidad de que los productos frescos lleguen a destinos internacionales con rapidez, garantizando calidad y reduciendo costos logísticos.

Si bien la mayor parte de las exportaciones argentinas continúan realizándose por vía marítima, el desarrollo de corredores aéreos puede convertirse en un complemento estratégico, especialmente para nichos de alto valor agregado y mercados que demandan rapidez.