Los tres ejes de la ayuda financiera de Estados Unidos al gobierno de Milei

El gobierno de Estados Unidos anunció un esquema financiero millonario para apoyar al presidente argentino Javier Milei, a través de un swap, la compra de bonos y un crédito stand-by. La iniciativa fue detallada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en su cuenta oficial de X, y forma parte de la estrategia de Donald Trump para fortalecer a su socio estratégico en América Latina.
Swap de USD 20.000 millones para reservas del Banco Central
El primer eje de la ayuda de Estados Unidos consiste en un swap por 20.000 millones de dólares, destinado a reforzar las reservas del Banco Central argentino. El desembolso inicial se proyecta tras las elecciones del 26 de octubre y antes de fin de año, para cubrir vencimientos por 4.000 millones de dólares en enero de 2025.
El objetivo principal del swap es garantizar el cumplimiento de los pagos de deuda del primer semestre de 2025, que ascienden a 8.500 millones de dólares entre enero y julio. Los fondos se girarán desde el Fondo de Estabilización Cambiaria al Banco Central, permitiendo a Argentina cumplir con sus obligaciones sin riesgo de default.
Bessent señaló en X: “Inmediatamente después de la elección, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital”, subrayando la coordinación directa con las autoridades locales.

Crédito stand-by: fondos frescos para reformas
El segundo eje es la posibilidad de otorgar un crédito stand-by, cuyo monto se definirá en negociación previa entre Estados Unidos y Argentina. El objetivo es brindar recursos adicionales si Milei requiere fondos para ejecutar reformas estructurales o profundizar su programa de ajuste económico.
El Tesoro estadounidense calificó este crédito como “significativo”, dejando claro que la ayuda podría cubrir necesidades de corto plazo y reforzar la estabilidad macroeconómica. El Fondo de Estabilización Cambiaria sería el instrumento para ejecutar estos desembolsos, siempre bajo supervisión de Bessent y siguiendo la instrucción directa de Trump de sostener al gobierno de Libertad Avanza.

Compra de bonos: estabilización del mercado financiero
El tercer eje de apoyo se centra en el mercado de bonos argentinos, donde Estados Unidos se comprometió a comprar títulos denominados en dólares en caso de una caída significativa que pueda afectar la estabilidad económica del país.
Bessent afirmó: “El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos está listo para comprar bonos de la Argentina y lo hará según lo requiera la situación”. La medida busca prevenir movimientos especulativos que puedan desestabilizar los mercados financieros, asegurando que el gobierno cumpla con sus compromisos y mantenga confianza entre inversores.
Contexto geopolítico y financiero
El apoyo de Estados Unidos también tiene un trasfondo geopolítico. Trump considera a China el principal competidor global y observa a Argentina como un actor estratégico en la región. En este marco, se busca que Milei cancele el swap vigente con China, que asciende a 18.000 millones de dólares, reemplazándolo con el esquema de ayuda estadounidense para garantizar el funcionamiento institucional del Banco Central.
La coordinación entre los equipos técnicos de Bessent y el ministro de Economía, Luis Caputo, apunta a establecer una hoja de ruta que limite la influencia de China en la economía argentina y reduzca la volatilidad de los mercados.

Condición para la ayuda: victoria electoral
Los tres ejes de apoyo financiero y político están condicionados a la victoria de Milei en las elecciones del 26 de octubre. El respaldo de Trump y la Casa Blanca es exclusivo para el líder argentino, y un triunfo opositor abriría un escenario político incierto, en el que el esquema de ayuda estadounidense podría quedar suspendido o reevaluado.
En conclusión, Estados Unidos desplegará un plan integral que combina swap de monedas, crédito stand-by y compra de bonos para asegurar la estabilidad financiera del gobierno de Milei, en un contexto económico y geopolítico cargado de tensiones y competiciones estratégicas en la región.