Declaran la emergencia agropecuaria por granizo en Entre Ríos


El Ministerio de Economía de la Nación declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en el distrito Mandisoví, perteneciente al departamento Federación, en la provincia de Entre Ríos, tras los graves daños provocados por un temporal de granizo y viento ocurrido el pasado 5 de mayo de 2025. La decisión fue oficializada a través de la Resolución 1780/2025, publicada el martes en el Boletín Oficial, y establece que la medida regirá desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 4 de mayo de 2026, en el marco de lo dispuesto por la Ley 26.509 de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

Impacto del temporal y alcance de la medida

El fenómeno climático afectó de manera severa a las explotaciones citrícolas de la Provincia, una de las zonas productoras más importantes del noreste de Entre Ríos, donde se concentra buena parte de la producción de naranjas, mandarinas y limones destinada tanto al consumo interno como a la exportación.

De acuerdo con los informes técnicos elevados por el Gobierno de Entre Ríos, el granizo de gran tamaño y los fuertes vientos ocasionaron la pérdida total o parcial de la producción en numerosas fincas, además de daños en la infraestructura rural, como galpones, sistemas de riego y estructuras de protección vegetal.

La medida se basa en el Decreto Provincial 2522/2025, mediante el cual la provincia solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA). Tras analizar los informes de daños y la magnitud del impacto, la comisión recomendó la aprobación de la declaración nacional.

tormentas y granizo, Entre Ríos

Beneficios y requisitos para los productores

Según lo dispuesto por la resolución, los productores citrícolas de Entre Ríos afectados deberán tramitar el certificado de emergencia o desastre agropecuario ante la autoridad provincial competente, documento indispensable para acceder a los beneficios fiscales y financieros previstos en la Ley 26.509.

Entre los principales beneficios se incluyen la postergación o exención en el pago de impuestos nacionales, la suspensión de ejecuciones fiscales y el acceso a líneas de crédito especiales con tasas preferenciales, a través de instituciones bancarias oficiales.

El 4 de mayo de 2026 será considerado la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones alcanzadas, lo que permitirá adecuar los plazos de recuperación y reconstrucción de la actividad.

Emergencia Agropecuaria, San Juan, Granizo, Entre Ríos

Trabajo en conjunto

La Resolución 1780/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, instruye a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a coordinar con el Gobierno de Entre Ríos los mecanismos de aplicación de la medida, con el objetivo de garantizar la asistencia efectiva a los productores damnificados.

Además, se dispone que las instituciones bancarias nacionales y oficiales, junto con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), adopten las medidas necesarias para implementar los beneficios fiscales y crediticios contemplados en la normativa.

“El objetivo es acompañar a los productores de Entre Ríos en la recuperación de su capacidad productiva, tras un evento climático excepcional que puso en riesgo una de las principales economías regionales del país”, señalaron desde el Ministerio de Economía.

La citricultura, una actividad clave en Entre Ríos

La provincia de Entre Ríos es el principal polo citrícola del país, con más de 45.000 hectáreas cultivadas y una fuerte inserción en los mercados internacionales. La región de Federación, donde se encuentra Mandisoví, concentra la mayor parte de la producción y del empleo vinculado a esta actividad, que es además un motor económico y social para miles de familias rurales.

Tormentas, granizo, Entre Ríos

El temporal de mayo afectó tanto la producción de fruta fresca como la materia prima destinada a la industria del jugo y el aceite esencial, generando pérdidas millonarias que impactaron en toda la cadena de valor.

Ante este panorama, la declaración de emergencia busca dar un respiro financiero y operativo a los productores de Entre Ríos más afectados, en un contexto de creciente vulnerabilidad climática. El Gobierno nacional y la provincia continuarán monitoreando la evolución de la situación para evaluar la necesidad de medidas adicionales de apoyo.

Con su publicación en el Boletín Oficial, la Resolución 1780/2025 entró en vigencia inmediata, otorgando a los productores del distrito Mandisoví la posibilidad de acceder de manera directa a las herramientas de alivio fiscal y crediticio. De esta forma, el Ministerio de Economía ratifica su compromiso de acompañar al sector agropecuario frente a contingencias climáticas, especialmente en las economías regionales, que son un pilar de la producción y el empleo en el interior del país.