SENASA amplía el listado de enfermedades animales notificables para fortalecer la vigilancia sanitaria


Con el propósito de reforzar la prevención, detección temprana y control de enfermedades animales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso una actualización del listado oficial de afecciones y síndromes de notificación obligatoria en todo el país. La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Disposición DNSA N.° 26/2025 y se enmarca en la política nacional de sanidad animal y bioseguridad agropecuaria.

Un paso clave para la vigilancia epidemiológica

La decisión del organismo sanitario responde a la necesidad de mantener actualizado el sistema de vigilancia epidemiológica, en línea con los avances científicos y los cambios observados en el contexto nacional e internacional.

Según detalló el SENASA, la medida readecua la Resolución N° 153/2021, que establece las bases para la recopilación, el análisis y la difusión de información sanitaria, con el fin de reforzar los mecanismos de vigilancia activa y pasiva sobre las enfermedades animales consideradas prioritarias.

“Esta actualización busca asegurar que la Argentina conserve su capacidad de respuesta ante eventuales brotes y mantenga sus estatus sanitarios reconocidos internacionalmente”, señalaron desde el organismo. El nuevo listado incorpora enfermedades y síndromes que requieren una detección inmediata, ya que pueden tener impacto no solo en la producción animal, sino también en la salud pública y el comercio internacional.

influenza aviar

Nuevas enfermedades animales incorporadas al registro

Entre las principales novedades de la disposición, el SENASA incluyó afecciones que afectan a especies acuáticas, especialmente a los peces, un sector de creciente importancia en la producción nacional.

De esta manera, se agregaron al listado de enfermedades animales notificables la alfavirosis de los salmónidos, el síndrome ulcerante epizoótico, el síndrome primaveral de la carpa y la herpesvirosis de la carpa koi, todas ellas de relevancia sanitaria en el ámbito de la acuicultura.

La inclusión de estas patologías responde a la necesidad de ampliar la cobertura del sistema de vigilancia hacia especies no tradicionales, en línea con los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Esta actualización permite al SENASA monitorear la evolución de enfermedades emergentes y adaptar las estrategias de control según los nuevos escenarios productivos y ambientales.

tCaravanas electrónicas, razabilidad individual, Brasil, aftosa, vacunación, Argentina, enfermedades animales

Definiciones más precisas y nuevas categorías de síndromes

Además de las nuevas enfermedades animales incorporadas, la disposición introduce ajustes en las definiciones y descripciones de los síndromes de notificación obligatoria, con el objetivo de brindar mayor claridad a veterinarios, técnicos y productores al momento de reportar posibles casos.

Entre las novedades se incluye la caracterización del Síndrome Hemorrágico (SH), que puede afectar a pequeños rumiantes, equinos y porcinos. También se actualizan las definiciones de síndromes que afectan a los suidos, como lesiones vesiculares, síndrome cutáneo y síndrome de falla reproductiva, y se agregan signos clínicos específicos en conejos y liebres.

“Estas precisiones permiten unificar criterios de diagnóstico y notificación de enfermedades animales, reduciendo los márgenes de error y mejorando la calidad de los datos epidemiológicos”, explicaron desde la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA.

Otro aspecto relevante de la disposición es la posibilidad de notificar enfermedades zoonóticas que puedan afectar a las personas, con el objetivo de detectar la fuente de infección y aplicar medidas preventivas en animales de producción.

cerdo, carne porcina

Un sistema más ágil y transparente

Con esta actualización, el SENASA avanza en la consolidación de un sistema de vigilancia epidemiológica más preciso, ágil y dinámico, que permite actuar de manera oportuna ante posibles riesgos sanitarios.

“La actualización del listado de enfermedades animales y síndromes notificables contribuye a mantener la confianza internacional en la sanidad animal argentina y a garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal”, destacaron desde el organismo.

De este modo, la disposición reafirma el compromiso del SENASA con la prevención, el control y la transparencia sanitaria, pilares fundamentales para sostener la competitividad y la sustentabilidad del sector agropecuario argentino.