El Gobierno lanza medidas para facilitar el uso de dólares ahorrados y busca impulsar la actividad económica


El Gobierno nacional presentará este jueves un paquete de medidas orientadas a facilitar el uso de los dólares billete que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero formal. La iniciativa, que será anunciada oficialmente por el vocero presidencial Manuel Adorni, apunta a impulsar lo que el presidente Javier Milei denomina “dolarización endógena”, una estrategia que permitiría convivir al peso y al dólar como monedas de uso corriente en la economía.

Cómo será el plan del Gobierno respecto a los dólares

El ministro de Economía, Luis Caputo, lideró el diseño del conjunto de medidas que involucran cambios en los mecanismos de control de organismos clave como la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (ARCA), el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF). El objetivo: reducir los temores de los tenedores de dólares informales frente al fisco, y facilitar que esos billetes se vuelquen al consumo o la inversión.

superávit, Impuesto PAÍS, Luis Caputo, inflación, economía, indices

Entre los ejes principales del plan figuran modificaciones operativas en el impuesto a las Ganancias y en los regímenes de información, que buscan disminuir la exigencia de justificación patrimonial por parte de los contribuyentes. En lugar del actual sistema que exige detallar ingresos, consumos y patrimonio al cierre del año fiscal, se permitiría declarar únicamente las ganancias netas. Sin embargo, esta flexibilización no alcanzaría a los contribuyentes de mayores patrimonios, quienes seguirán sujetos a un escrutinio más exhaustivo.

Además, se revisarán los sistemas de control de movimientos en dólares dentro del sistema financiero, eliminando trabas que hoy dificultan su uso habitual. Por ejemplo, ya se había habilitado normativamente el pago en dólares de cualquier bien o servicio en comercios, incluso utilizando tarjetas de débito en esa moneda. No obstante, la medida no tuvo el impacto esperado: según datos del Banco Central, actualmente las operaciones en dólares representan solo el 0,3% del total de transacciones.

agrodólares, soja, maíz, trigo, mercado, granos, Chicago, Rosario, desregulaciones, exportaciones, dólares, liquidación, campo

A diferencia de un blanqueo tradicional, este nuevo esquema no incluirá una ventana formal para declarar tenencias ni la posibilidad de depositarlas sin penalización. Tampoco podrá modificarse por decreto la legislación penal tributaria o la ley cambiaria, ya que requieren intervención del Congreso. Por eso, el Gobierno optará por una vía reglamentaria que permita relajar los requerimientos sin vulnerar el marco legal.

Una de las alternativas bajo estudio es que el Banco Central instruya a la AFIP para que evite denuncias por operaciones consideradas de bajo monto o escasa significancia fiscal. A su vez, se especula con una flexibilización en la información cruzada entre organismos para reducir el temor al castigo fiscal, que desalienta el uso de dólares ahorrados fuera del sistema.

El presidente Milei justificó la decisión al afirmar que los ahorristas que optaron por guardar dólares “en el colchón” no son delincuentes, sino víctimas de un sistema económico que les quitó poder adquisitivo mediante el “impuesto inflacionario”. “Van a poder sacarlos sin dejar los dedos marcados”, aseguró. En esa línea, insistió en que la estrategia busca liberar entre “200.000 y 400.000 millones de dólares” que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal.

Javier Milei, dólares

El ministro Caputo, por su parte, reforzó el mensaje: “La economía está sana. Cuando cae la nominalidad, baja la tasa de interés, aumenta la demanda de dinero y eso permite que el crédito se recupere”, afirmó. También remarcó que este proceso de remonetización incluirá tanto pesos como dólares, y que se realizará de forma gradual para evitar sobresaltos.

La medida representa un intento concreto del Gobierno por estimular el consumo y evitar una mayor desaceleración de la economía, en un contexto de caída de la actividad y expectativas de estancamiento. Si bien la eficacia del nuevo paquete dependerá de la confianza que genere en la ciudadanía, se trata del paso más ambicioso hasta ahora para incorporar a la economía los millones de dólares que hoy duermen en cajas de seguridad, casas particulares o escondites improvisados.