El FMI advierte sobre el bajo nivel de reservas y reclama mayores esfuerzos del Gobierno argentino

En su último informe sobre el sector externo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a poner el foco sobre la delicada situación de las reservas internacionales de la Argentina y alertó que, a pesar de los avances económicos registrados desde fines de 2023, el país aún enfrenta un escenario crítico en términos de solvencia externa. Para el organismo, es fundamental que el Gobierno realice “esfuerzos adicionales” para recomponer su posición en moneda extranjera y así cumplir con sus compromisos de deuda.
El comunicado del FMI en detalle
“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, expresaron desde el FMI en el documento publicado este martes, donde también se señala que la situación actual limita la capacidad del país para enfrentar shocks externos o presiones del mercado.
El reporte detalla que, si bien los fundamentos económicos de la Argentina “han mejorado sustancialmente desde finales de 2023”, las reservas internacionales netas “siguen siendo críticamente bajas”. Esta situación, advierte el organismo, representa un obstáculo importante para consolidar la recuperación económica y estabilizar el frente externo.

El informe también menciona que, aunque los diferenciales de la deuda soberana se han reducido drásticamente en los últimos meses, todavía se mantienen en niveles altos. Esta realidad refleja la persistente desconfianza del mercado respecto de la sostenibilidad fiscal y externa del país, así como el impacto de la incertidumbre política y económica.
En ese sentido, el Fondo valora la “transición hacia un régimen monetario y cambiario más robusto”, en referencia al esquema implementado por el equipo económico del presidente Javier Milei a partir de diciembre del año pasado. Este nuevo régimen incluye una política de control fiscal estricta, una menor intervención en el mercado cambiario y la adopción de bandas para el tipo de cambio que buscan evitar sobresaltos bruscos sin dejar de avanzar hacia una mayor libertad en la formación del precio del dólar.
“La reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”, subrayó el FMI.

Desde abril, el Gobierno nacional comenzó a operar dentro de las bandas cambiarias establecidas junto al organismo, que permiten un ajuste limitado del tipo de cambio oficial, mientras se mantienen restricciones para el acceso al dólar financiero. Esta política, según el reporte, ayudó a estabilizar la situación de las reservas internacionales, aunque el nivel alcanzado hasta ahora sigue siendo insuficiente.
De hecho, el propio FMI reconoció que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada” y estimó que, a finales de 2024, representará apenas el 23% del nivel que el organismo considera necesario para garantizar una posición externa sólida. En otras palabras, el país aún debe incrementar considerablemente sus activos en divisas para alcanzar un estándar mínimo de solvencia externa.

El mensaje del organismo se produce en un momento clave, cuando el Gobierno argentino busca avanzar en nuevas etapas del acuerdo vigente con el FMI y, al mismo tiempo, reabrir los canales de financiamiento con organismos multilaterales e inversores privados. La consolidación de una posición externa más sólida es vista como un paso imprescindible para lograr ese objetivo y fortalecer la credibilidad del plan económico.
El informe también deja entrever que el Fondo seguirá monitoreando de cerca la evolución de las reservas, el cumplimiento de las metas acordadas y la implementación de políticas orientadas a sostener un superávit comercial y una estabilidad financiera duradera. Mientras tanto, desde el Gobierno aseguran que continúan trabajando en ese sentido y esperan que las exportaciones del agro y la inversión extranjera directa comiencen a dar resultados concretos en el segundo semestre del año.