Economía: el FMI mantiene su optimismo en Argentina y prevé un crecimiento del 5,5%


El Fondo Monetario Internacional (FMI) sorprendió este martes al mantener su proyección de crecimiento del 5,5% para la economía argentina en 2025, en medio de un panorama global marcado por la desaceleración económica y crecientes tensiones comerciales. Según explicó el organismo, la estimación se basa en “datos positivos” registrados en los primeros meses del año, que reflejan un repunte de la confianza a pesar de las políticas de ajuste fiscal implementadas por el gobierno.

El FMI con buenas proyecciones para la economía argentina

La información fue brindada por Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía, durante una conferencia de prensa ofrecida en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo, en Washington. “Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico”, señaló la economista, destacando que el crecimiento argentino sobresale en el contexto actual de incertidumbre internacional.

FMI, Luis Caputo, Acuerdo FMI,

Sin embargo, Brooks también fue cautelosa respecto de los riesgos que podrían afectar el cumplimiento de esta proyección. Entre ellos, mencionó las “restricciones financieras” que podrían intensificarse como consecuencia de la coyuntura global y los “efectos en los precios”, en referencia al impacto inflacionario de las tensiones comerciales.

El análisis se da en un contexto complejo para la economía mundial, que atraviesa un momento de tensión a partir del giro proteccionista impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump. Las nuevas medidas arancelarias aplicadas por su administración generaron un fuerte impacto en los mercados y llevaron al organismo internacional a recortar su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,8%, una cifra significativamente menor que las expectativas anteriores.

“Todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción”, explicó Pierre Olivier Gourinchas, economista jefe, durante la misma conferencia. Gourinchas advirtió que la incertidumbre sobre las reglas del comercio internacional está minando la inversión privada y afectando las cadenas de producción globales.

javier milei, kristalina georgieva, Argentina, FMI

Pese a este panorama sombrío, el FMI señaló que algunas economías emergentes, como la Argentina, podrían beneficiarse de una eventual reconfiguración del comercio internacional. “Es posible que algunos países ganen competitividad si logran estabilizar sus políticas internas y aprovechar los cambios en los flujos comerciales”, sostuvo Gourinchas.

En este sentido, el organismo subrayó la necesidad de avanzar hacia un entorno económico más estable y predecible a nivel internacional. “La economía mundial necesita previsibilidad. Por eso, es fundamental restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales”, indicó el FMI en su informe.

Además, recomendó que las políticas monetarias de los distintos países se mantengan ágiles y adaptativas ante los cambios en los mercados. “La independencia de los bancos centrales es fundamental para sostener la confianza y evitar reacciones negativas en los mercados financieros”, concluyeron los expertos.

Dólar blue, año, dólar, FMI, dólar libre

Sobre el desempeño de Estados Unidos, el FMI estimó que no entrará en recesión durante 2025, aunque redujo su expectativa de crecimiento al 1,8%. No obstante, el organismo reconoció que las probabilidades de una recesión han aumentado considerablemente: del 25% en octubre de 2024 al 40% en abril de 2025.

En resumen, aunque el contexto global impone desafíos, el FMI considera que la economía argentina tiene margen para crecer si se mantienen las señales positivas y el rumbo fiscal. La estimación del 5,5% representa una luz de esperanza para el país, que busca consolidar una recuperación sostenida luego de años de alta inflación, endeudamiento y estancamiento.