Dólares en el colchón: el detalle del nuevo plan “histórico” del Gobierno


En un intento por ingresar dólares, promover la formalización de la economía, facilitar el acceso al crédito y reducir la burocracia fiscal, el Gobierno presentó el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. Se trata de un paquete de medidas que incluye la eliminación de múltiples regímenes informativos y la flexibilización de controles sobre consumos, ahorros y operaciones financieras. El anuncio fue encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA), Juan Pazo.

Principales cambios anunciados por ARCA

Una de las novedades sobre los dólares más relevantes es que, desde este jueves, las operaciones financieras y de consumo que no superen los $10 millones —en el caso de compras— y los $50 millones —para movimientos financieros— dejarán de ser reportadas automáticamente al fisco. Con esta iniciativa, el Gobierno busca terminar con lo que calificó como una “sobrecarga fiscal innecesaria” que, según Pazo, fomentaba la informalidad en lugar de combatirla.

“El Estado creó más de 6.000 agentes y duplicó las regulaciones de los dólares, pero solo logró que cada vez más personas opten por operar por fuera del sistema”, explicó el titular de ARCA durante la presentación. En esa línea, se eliminaron obligaciones como el reporte de compras con tarjeta de crédito y débito, el control de operaciones con billeteras virtuales, el denominado “Citi de los escribanos” (que obligaba a registrar todas las transacciones notariales), y la obligación de informar pagos de expensas superiores a $32.000 o consumos de servicios públicos como luz, agua, gas y telefonía.

Además, se eliminaron los requisitos que obligaban a los bancos a solicitar declaraciones juradas de impuestos nacionales como condición para operar. “Las personas podrán negarse a presentar esa documentación, y en caso de que las entidades insistan, se podrá recurrir a Defensa del Consumidor”, advirtió Pazo.

También se redefinieron los umbrales de reporte en varios regímenes de dólares. Ahora, los saldos bancarios mensuales se reportarán a partir de los $50 millones para personas físicas y de $30 millones para personas jurídicas. En el caso de los plazos fijos, los umbrales son de $100 millones y $30 millones respectivamente. Las transferencias mediante billeteras virtuales solo se informarán desde los $50 millones para individuos y $30 millones para empresas. Asimismo, las tenencias en sociedades de bolsa estarán sujetas a declaración solo cuando superen los $100 millones.

dólares, pobreza, superávit, gasto público, Luis Caputo, CPAC, Argentina, FMI, Javier Milei, Donald Trump

Otra de las reformas destacadas para los dólares es la creación de un nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias. Este sistema, según Pazo, se centrará exclusivamente en la facturación y en los gastos deducibles, excluyendo los consumos personales y las variaciones patrimoniales. Los contribuyentes podrán adherirse desde junio, y al cierre del ejercicio fiscal el sistema de ARCA propondrá automáticamente un monto de pago. Este podrá ser aceptado o rectificado, con el objetivo de agilizar los trámites y concentrar la fiscalización en los grandes contribuyentes.

En paralelo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, presentó un nuevo marco normativo orientado al desarrollo de las finanzas abiertas. “El 98% de los adultos ya tiene acceso a una cuenta bancaria. Ahora el desafío es alcanzar el bienestar financiero”, aseguró Bausili. El plan del BCRA contempla la posibilidad de que los ciudadanos compartan su información financiera de forma segura y voluntaria, lo que facilitará, por ejemplo, la creación de perfiles crediticios sin necesidad de entregar documentación extensa.

Según se explicó, esta apertura para los dólares permitirá utilizar datos como ingresos declarados en ARCA o consumos de servicios públicos para acceder a créditos en mejores condiciones. La medida busca empoderar al usuario, dándole control sobre su información y reduciendo las trabas para operar dentro del sistema formal.

Con estas reformas de este plan para los dólares, el Gobierno intenta descomprimir la presión sobre los contribuyentes comunes, promover una economía más transparente y sentar las bases de una nueva relación entre el ciudadano y el sistema financiero.

dólares, Javier Milei, Luis Caputo

Principales cambios anunciados por ARCA

1. Derogación de regímenes informativos de dólares

Se eliminan varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales debían reportar operaciones a ARCA:Compras personales con tarjeta, débito o billeteras virtuales.CITI Escribanos: ya no deberán reportar operaciones notariales.Compraventa de vehículos usados.Pagos de expensas (antes se informaban desde $32.000).COTI (cuando se pone una propiedad en venta).Consumos relevantes de servicios públicos: electricidad, gas, agua, telefonía.

2. Prohibición de exigencias fiscales bancariasSe prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales (Ganancias y Bienes Personales) como condición para operar.Las personas podrán negarse a presentarla y acudir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

3. Nuevos umbrales de información fiscal

Se modifican los montos mínimos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar operaciones a ARCA:Transferencias y acreditaciones bancarias:

  • Antes: $1.000.000.
  • Ahora: $50.000.000 (personas físicas), $30.000.000 (personas jurídicas).

Extracciones en efectivo:

  • Antes: cualquier monto.
  • Ahora: $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.
Javier Milei, Foro de Davos

Saldos bancarios a fin de mes:

  • Antes: $700 mil a $1 millón
  • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Plazos fijos:

  • Antes: $1.000.000.
  • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Transferencias/acreditaciones en billeteras virtuales:

  • Antes: $2.000.000.
  • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs):

  • Antes: cualquier monto.
  • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Compras del consumidor final:

  • Antes: $250.000 en efectivo / $400.000 con otros medios.
  • Ahora: hasta $10.000.000 sin necesidad de identificación.
agrodólares, soja, maíz, trigo, mercado, granos, Chicago, Rosario, desregulaciones, exportaciones, dólares, liquidación, campo

4. Régimen Simplificado de Ganancias

Enfocado únicamente en facturación e ingresos deducibles. Elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio en dólares. Disponible desde el 1° de junio de 2025. El sistema de ARCA preparará la liquidación automáticamente y el contribuyente podrá aceptarla o modificarla. Sustituye el actual sistema complejo de declaración jurada integral. Se enfocará en grandes contribuyentes, buscando reducir el costo de cumplimiento para personas físicas.

5. Reforma del sistema tributario

Cambio en la matriz de fiscalización: el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad sofisticada de los dólares. Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario. Envío de un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras para dólares.